El conselleiro de Educación de Galicia, Román Rodríguez, ha cargado contra el Ministerio de Educación por la Lomloe y por los "desbarajustes" que ponen en peligro las prácticas en ciclos formativos y universidades.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 Sep. - Este nuevo curso escolar 2023/2024 en Galicia se espera un récord de alumnos en FP. A falta de tres días para que cierre el plazo de matrícula, ya se han inscrito un total de 64.570 estudiantes, lo que supone un aumento de 3.678 personas en comparación con el año anterior, un incremento del 6%, y un aumento del 86% en comparación con el curso 2008/09, el último en el que gobernó el bipartito.
Estas cifras han sido reivindicadas por el conselleiro de Cultura, Educación, FP e Universidades, Román Rodríguez, durante su comparecencia en el Parlamento gallego para evaluar el inicio del nuevo curso, que hasta ahora ha transcurrido "con normalidad".
En el debate político, la oposición formada por el BNG y el PSdeG ha centrado sus críticas en la falta de gratuidad del material escolar y los libros de texto, al tiempo que han hecho referencia a los "recortes" de aulas y profesores que el conselleiro y el PP han negado.
En su intervención, Román Rodríguez ha querido agradecer a toda la comunidad educativa por un inicio de año académico que, salvo algunas cuestiones puntuales, se está desarrollando con normalidad. Además, se ha comprometido a buscar soluciones a cualquier pequeña incidencia que pueda surgir.
El titular de Educación ha defendido la planificación de su departamento, que se basa en criterios pedagógicos, geográficos y demográficos, así como en una gestión responsable de los recursos públicos.
Ha destacado que el nuevo curso contará con alrededor de 225.000 alumnos en Educación Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato. A pesar de la reducción de aproximadamente 2.000 estudiantes, principalmente en Infantil, Primaria y Bachillerato, Rodríguez ha reivindicado que hay 370 profesores más y un número mayor de aulas, alcanzando casi 12.000 en total.
El conselleiro ha afirmado que a pesar del descenso demográfico, la Xunta mantiene estable la dotación de personal, y ha enfatizado que la ratio alumno-profesor en Galicia es la mejor de España, con 9,8 estudiantes por cada 100, frente a los 11 del conjunto del país.
También ha justificado el cierre de centros rurales debido a la cuestión demográfica, argumentando que es inviable mantener una escuela con tan pocos alumnos por razones pedagógicas. Sin embargo, ha asegurado que esta reorganización también implica la apertura de otras unidades.
En cuanto a los presupuestos, el conselleiro ha destacado que Galicia destina la mayor cantidad de recursos a la educación por tercer año consecutivo, y ha subrayado que la inversión en las zonas rurales es superior a la de las ciudades gallegas, con casi 9.000 euros por alumno en comparación con los 7.000 del ámbito urbano.
Rodríguez ha reiterado que el sistema educativo gallego es el más inclusivo de España año tras año, y ha anunciado que la Xunta está trabajando en una nueva estrategia de inclusión en los centros y en un nuevo impulso al plan de bienestar emocional.
En su comparecencia, el conselleiro ha criticado al Ministerio de Educación por la aprobación de la nueva ley educativa, conocida como Lomloe, que se empezará a aplicar plenamente este curso, así como por la falta de planificación en la reforma de la ABAU, que no se implementará hasta 2024.
Rodríguez ha vuelto a pedir unas pruebas de acceso a la universidad que garanticen la igualdad y ha advertido que los desajustes internos en el Gobierno estatal, principalmente entre los ministerios de Educación, Universidades y Seguridad Social, en relación a las cotizaciones, pueden poner en riesgo la realización de prácticas curriculares, lo que impediría que los alumnos de FP y universitarios puedan titular.
El debate con los grupos de la oposición también se ha centrado en la situación económica de las familias. El conselleiro ha destacado el aumento de las ayudas, que ha permitido que haya unos "130.000 alumnos más este curso" que reciben bonificaciones.
Según Román Rodríguez, aproximadamente el 70% de las familias con niños en edad escolar reciben algún tipo de ayuda por parte de la Administración autonómica. Además, ha afirmado que el ahorro asciende a 220 millones de euros si se suma la financiación del transporte y el comedor escolar.
La diputada del BNG, Cristina Fernández, ha reprochado la falta de gratuidad de los libros de texto, como ocurría durante el gobierno del bipartito entre 2005 y 2009. Según la nacionalista, esta medida haría que la educación finalmente sea gratuita.
Por otro lado, Noelia Otero del PSdeG ha cuestionado que la Xunta solo aplique criterios progresivos en los apoyos al material escolar, mientras que no se tienen en cuenta los ingresos para el bono turístico y las ayudas para los niños que practican deportes federados. A esto ha añadido que el Gobierno gallego perdona millones de euros en impuestos a rentas altas.
En respuesta, la diputada del PP, Marisol Díaz, ha recordado que el modelo de gratuidad de los libros implementado por el bipartito no era universal y no funcionaba correctamente.
El conselleiro ha citado un estudio de la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza que indica que Galicia es la autonomía que más apoyo brinda a los estudiantes, con 198,7 euros por alumno, en comparación con los 112,6 euros de media a nivel estatal. Rodríguez ha asegurado que podrían destinar más recursos, pero actualmente son los mejores.
La oposición también ha criticado los "recortes" en el sistema educativo por parte de la Xunta desde que el PP llegó al poder en 2009. Cristina Fernández ha hablado de una "destrucción planificada" de la enseñanza pública, ya que el gobierno solo se preocupa por cerrar centros públicos para beneficiar a las empresas.
La parlamentaria del Bloque ha señalado que los centros rurales son los que reducen las ratios de profesores-alumnos en la comunidad gallega, y ha pedido la recuperación del horario lectivo anterior a 2010, una demanda respaldada por los sindicatos.
Noelia Otero del PSdeG ha mencionado la tasa de fracaso escolar en Galicia, que en 2022 alcanzó el 9,9%, después de una década de reducción consecutiva, ya que en 2021 alcanzó un mínimo histórico del 8,1%, según datos del Ministerio.
Desde el PP, Marisol Díaz ha lamentado que la oposición siga repitiendo el mismo discurso desde 2009 para intentar desacreditar a un gobierno responsable como el de la Xunta, en contraste con la improvisación y el caos del Gobierno estatal.
Díaz ha defendido el modelo propio de Galicia y ha garantizado que cualquier problema que surja merecerá la atención de la Consellería de Educación, a pesar de que la oposición tiende a generalizar.
En resumen, el conselleiro de Educación ha insistido en que Galicia tiene uno de los mejores sistemas educativos en España y lo ha comparado con algunas de las regiones europeas más