Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Aumenta el número de animales varados en las costas gallegas en 2024, alcanzando un nuevo récord.

Aumenta el número de animales varados en las costas gallegas en 2024, alcanzando un nuevo récord.

El Cemma atribuye la creciente presencia de especies como tortugas en las aguas del Cantábrico al incremento de la temperatura del agua.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 de enero.

Las costas de Galicia han experimentado un fenómeno alarmante, registrando un total de 689 animales varados en el año 2024, una cifra que marca un récord desde que se comenzaron a llevar estas estadísticas (sin incluir a los peces) y que representa un aumento de aproximadamente una veintena con respecto a 2023.

Este preocupante dato ha sido incluido en el informe elaborado por la Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños (Cemma), que en su recuento del año 2024 incluye 614 cetáceos, 32 tortugas, 23 tiburones, 14 nutrias, y media docena de focas y leones marinos.

En declaraciones a Europa Press, el portavoz de Cemma, Alfredo López, argumenta que este aumento responde a "varios factores", algunos de los cuales están relacionados con aspectos oceanográficos y climatológicos. Utiliza el caso de las tortugas como ejemplo, ya que, aunque no se han alcanzado los niveles de años anteriores, como el fatídico año del Prestige, existe una notable mayor presencia en el Cantábrico, lo cual correlaciona con "cambios de temperatura".

Además, el portavoz sugiere que el incremento en la población de delfines puede deberse a que estos mamíferos no están encontrando alimento en sus zonas habituales, lo que les lleva a desplazarse hacia aguas que coinciden con áreas de pesca, incrementando así la mortalidad.

Si se consideran los peces varados, como atunes o peces espada, el total de varamientos se eleva a 706, aunque esa cifra aún estaría por debajo de los 730 varamientos contabilizados en 2023. Alfredo López aclara que los datos de los pescados “siempre son un poco relativos ya que muchos son capturas que no se desembarcan y son descartadas”, lo que explica la separación en las cuentas de estas especies con respecto a otros animales que varan por otras causas. Las cifras de estos últimos alcanzan un récord de 689, destacando la cifra de 614 cetáceos, siendo la mayoría, 455, delfines comunes.

Según los datos, el 42,1% de los cetáceos que aparecieron en condiciones adecuadas para su valoración murieron a causa de capturas accidentales.

La red de varamientos, que ha estado en funcionamiento durante 35 años, revela que la cantidad de animales varados en 2024 es significativamente superior a la media de las últimas décadas. El 70% de estos varamientos tiene lugar en el sur de la comunidad, entre el cabo Fisterra y las Rías Baixas, áreas que se ven más afectadas por los vientos del suroeste.

En cuanto a la época de varamientos, López indica a Europa Press que “antes se concentraban sobre todo a finales del invierno y principios del verano”, pero “ahora, con este número tan elevado de varamientos, se está volviendo una constante a lo largo de todo el año”.

Además, entre las curiosidades que ha dejado el año 2024, el doctor en Biología menciona que hasta la costa gallega han llegado zifios, una especie “muy rara”, y “algún cachalote pequeño”.

López señala que ambas especies están asociadas a “grandes profundidades y las corrientes del Golfo”, siendo por lo tanto “muy poco frecuentes” en las costas gallegas.