Aumentan significativamente las demoras en cirugía, consultas y pruebas diagnósticas del Sergas en 2021, según Contas.

Aumentan significativamente las demoras en cirugía, consultas y pruebas diagnósticas del Sergas en 2021, según Contas.

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 Jul.

El Consello de Contas señala que en 2021 los tiempos de espera se incrementaron "de forma generalizada" en el servicio gallego de salud (Sergas), tanto respecto a 2020 como del año base 2019.

En relación a este último, las demoras son "mucho más elevadas", según advierte, con incrementos del 42% en cirugía, del 36% en consultas y del 41% en pruebas diagnósticas.

El informe de fiscalización de la cuenta general del Sergas correspondiente a 2021, que publica este viernes Contas, analiza el impacto de la covid en la actividad asistencial.

Al respecto, constata que "la actividad se vio afectada de una forma significativa". Así, la atención hospitalaria en 2021 se incrementa "en todos los conceptos analizados, con distinta intensidad".

"Sin embargo, aún no se alcanzaron los niveles (excepto en primeras consultas) del año anterior a la declaración de la pandemia en particular en los apartados de cirugía con ingreso (-11%), cirugía mayor ambulatoria (-9%) y urgencias (-14%)", recoge.

En la atención primaria, el volumen de consultas de medicina de familia aumentó tanto en 2020 (1,6%) como en 2021 (6%). Las de pediatría descendieron un 10% en 2020 y subieron un 11% en 2021.

En términos cualitativos, destaca "el gran incremento que pasan a tener las consultas telefónicas", que significaron en 2021 el 64% de las de medicina de familia y el 55% de las de pediatría, cuando en el año anterior a la pandemia alcanzaban el 17% y el 11%.

El número medio de profesionales que prestó servicio en el organismo autónomo durante 2021 fue de 42.936, un 4% más, de ellos 32.094 (75%) de atención especializada y 9.079 (21%) de primaria.

Contas apunta a un incremento de 486 efectivos medios de personal propietario y de 53 interinos. En cuanto a las contrataciones temporales de eventuales y sustitutos aumentaron en 907 efectivos, motivado por la pandemia.

En otro informe publicado este viernes, el de la cuenta general de la comunidad, también de 2021, Contas indica que la Xunta recibió 828,38 millones de transferencias adicionales como financiación de carácter no condicionado.

Los gastos declarados por la Xunta en la memoria de la cuenta general ascendieron a 918,38 millones: 360,2 en sanidad; 158,8 en educación; 82,73 en gasto sociosanitario y otros 316,64 en distintos gastos sin concreción específica.

Fuera de esa financiación incodicionada, recibió fondos por 234,47 millones de carácter finalista para ayudas directas a autónomos y empresas, que ejecutó en 168,59 millones, y reintegro al Estado 63,79.

Contas también hace público este viernes un estudio sobre el impacto de la pandemia en el ámbito de la contratación del Sergas, que da cuenta, entre otras cuestiones, de la compra de material para hacer frente a la covid.

Según recoge, en el Sergas se paralizó la tramitación de 50 expedientes, para los cuales el plazo medio de suspensión fue de 72 días.

Además, se dictó resolución de suspensión para 38 contratos, la mayor parte de prestación de servicios no esenciales y administrativos especiales (cafeterías y otros servicios extrasanitarios).

Con carácter general, la duración media de la suspensión fue de 97 días y dio lugar a la rescisión de dos contratos a petición de los contratistas.

Entre las recomendaciones, este informe aconseja el desarrollo de planes de contingencia "lo suficientemente extensos para que no se produzcan situaciones de carencia de productos y equipamiento esenciales", incluido el mantenimiento de un stock estratégico, con la dimensión que los pertinentes estudios estimen preciso.

Volviendo al informe específico sobre la cuenta del Sergas en 2021, el presupuesto sanitario ascendió a 4.558 millones, un 12% más. Representa el 39% del total de la comunidad (excluida la carga financiera). El presupuesto per cápita fue de 1.701 euros y, en términos de esfuerzo financiero, los recursos dedicados a la sanidad suponen el 7% del PIB.

El gasto real alcanza en el ejercicio 2021 los 4.675 millones, un 5% más, incremento que obedece, en parte, al impacto de la covid sobre el gasto sanitario.

Por primera vez en el análisis temporal tenido en cuenta (2018-2021) el importe del crédito inicial es ligeramente superior al gasto real del ejercicio precedente.

Como se viene señalando de forma recurrente por esta institución, la constitución del fondo de contingencia en los créditos del Sergas supone un elemento "distorsionador" del presupuesto al aplicarse a la cobertura de gastos que tienen carácter previsible.

Los créditos comprometidos a 31 de diciembre de 2021 para ejercicios futuros se elevan a 1.809 millones, un 5% más. Concentran el 82% el contrato de concesión de obra para la construcción y explotación del Nuevo Hospital de Vigo; el de la gestión integral de espacios del CHUO y la obra de ampliación del Gran Montecelo en Pontevedra.

Todas las entidades formularon las cuentas, constando el informe de auditoría en todas ellas con opinión favorable excepto el Informe de auditoría de la Fundación Pública Urgencias Sanitarias de Galicia 061 en la que se emite opinión con salvedades.

Precisamente en otro informe, el de fiscalización de los contratos-programa suscritos entre las fundaciones sanitarias y el Sergas, Contas establece que el Ingo muestra "una buena situación financiera medida en términos de solvencia a corto plazo", mientras que la solvencia financiera de la FPUGSG-061 y de la FPGMG la ve "condicionada por el puntual abono por parte del Sergas de la financiación prevista en el contrato-programa".

En concreto sobre la FPUSG-061, advierte de "importantes dispersiones en los tiempos medios asistenciales entre los ayuntamientos de la comunidad".

"La existencia de obligaciones pendientes de reconocer con estas entidades evidencian la inadecuación de los contratos-programa que se formulaban como instrumento de relación entre ellas y el Sergas", censura Contas en el informe de la cuenta del Sergas.

Respecto de la distribución de la financiación de Galaria, observa "la insuficiencia" de las dotaciones correspondientes a las áreas sanitarias de Ourense y

Tags

Categoría

Galicia