Más de media parta de los muertos en ese periodo se correspondieron con clientes de geriátricos gestionados por DomusVi y Fundación San Rosendo
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 9 Ago.
El 94,3% del total de 509 muertes con covid que corresponden a individuos de viviendas gallegas de los primeros nueve meses de pandemia, entre marzo y diciembre de 2020, vivían en centros gestionados por compañías o fundaciones de carácter privado.
Así se desprende de los datos de los muertos con coronavirus entre el 8 de marzo --día en que se registró el primer fallecimiento de un habitante-- y el 2 de diciembre del mencionado año, publicados por 'Praza.gal' tras solicitarlos a la Xunta al amparo de la ley de transparencia.
Sin embargo, estas cantidades se hicieron públicas tras una sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), con fecha de 23 de mayo de 2022, que rechazó elementos de múltiples compañías --Geriatros SA, Quavitae Servicios Asistenciales SAU, Sar Residencial y Asistencial SA, Geriátricos del Principado SA y Gero Vitalia SL-- y acreditó una resolución de la Consellería de Política Social por la que se concedió ingreso a esos datos.
Así ya que, según este catálogo, las viviendas gallegas registraron en el periodo mencionado un total de 509 víctimas diagnosticadas de covid-19, que murieron bien en las propias instalaciones o en centros sanitarios.
De todas y cada una ellas, 480 eran usuarias de centros al cargo de entidades privadas --el 94,3%--, lo que incluye tanto los de titularidad privada como los públicos pero gestionados a través de concesión; al paso que las 29 sobrantes --5,7%-- se generaron en cinco geriátricos gestionados de forma directa por la Xunta.
Según este catálogo anunciado por 'Praza.gal', la compañía que mucho más muertos contabiliza en sus centros es DomusVi, con un total de 161 clientes que corresponden con 12 viviendas distintas. Le prosigue la Fundación San Rosendo, con 121 en 11 geriátricos.
De hecho, entre estas 2 entidades amontonan el 55,4% de los muertos de todos y cada uno de los centros entre el 8 de marzo y el 2 de diciembre de 2020. A estas 2 prosiguen, de lejos, las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, cuyos centros amontonaron 23 muertos, y Ballesol, con 16.
Y es que los centros con mucho más muertos --41 cada uno de ellos-- que se muestran en el catálogo son el Sarquavitae San Lázaro de Santiago, del Grupo DomusVi; y la Residencia Os Gozos de Pereiro de Aguiar (Ourense), de la Fundación San Rosendo.
Les prosiguen a estas DomusVi Barreiro de Vigo (32); DomusVi Cangas (30); Residencia Nuestra Señora de La Esperanza de Ourense (26), gestionada por la Fundación San Rosendo; el geriátrico de Salvaterra (24), comandado por Residencia Salvatierra SL; la vivienda de O Incio (21), por Fundación San Rosendo; DomusVi Lugo (21); y Nosa Señora 2 Miragres de Barbadas (20), de manera directa gestionada por la Xunta.
Pero en este análisis asimismo hay que tomar en consideración el volumen de plazas gestionadas por cada compañía. De acuerdo con datos de un informe anunciado a principios de 2021 por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el mes de septiembre de 2020 --coincide con el periodo de los datos de muertos que recaba 'Praza.gal'--, había en Galicia un total de 21.646 plazas de vivienda, de las que había 5.021 plazas públicas --el 23,2%-- en frente de 16.625 privadas --76,8%--.
En lo relacionado a DomusVi, según datos aportados por fuentes de la compañía a Europa Press, administra 4.290 plazas bien directamente o a través de una concesión, lo que supone en torno al 20% del total de la Comunidad gallega. No obstante, las 161 muertes contabilizadas que registraron sus centros entre el 8 de marzo y el 2 de diciembre de 2020 fueron el 31,6%.
Las mismas fuentes remarcan que la incidencia registrada por los centros de la compañía en Galicia --de los 31 que tenía en el instante, 12 registraron brotes de covid-- "está en la línea de los operadores del campo".
Además, DomusVi lamenta las pérdidas que se generaron en los primeros meses de la pandemia y agradece la tarea de los usados por su "valor, empatía y resiliencia" frente aquella crisis sanitarias.
En cuanto a la Fundación San Rosendo, los datos de su memoria del 2020 charlan de 3.156 plazas plazas asistenciales de mayores gestionadas, que serían algo menos del 15% del total de Galicia que hace aparición en el informe de CSIC. Así, los 121 muertos con covid suponen el 23,8% de los 509 del periodo contabilizado.