El 'boca a boca' entre peregrinos les revela la experiencia de continuar hacia el mar, pues llegar a Compostela "no era bastante"
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 Ago.
Cientos e inclusive cientos de peregrinos llegan cada día a la ciudad más importante gallega al finalizar el Camino de Santiago y varios de ellos procuran qué llevar a cabo tras su llegada. La primera opción podría ser regresar a casa, pero dejarían atrás otras vivencias que da la localidad compostelana, su ambiente y, por extensión, Galicia.
Prolongar el sendero hasta Muxía y Fisterra (en cualquier orden), aventurarse en la Costa da Morte con la Ruta 2 Faros y explotar las ubicaciones verdes de Santiago son diferentes opciones que escogen los peregrinos para prolongar su estancia y conocer que "hay algo mucho más allí" del Camino, así como lo manifiestan ciertos que lo experimentan.
Claro está que la carencia de tiempo para quedarse mucho más en Galicia se encuentra dentro de los inconvenientes para bastantes de los visitantes. "Por fundamentos de trabajo, nos quedamos el día de hoy en Santiago para proceder a la Catedral, observamos a la familia, vamos a hacer noche, otro día mucho más con la familia y ahora nos marchamos", cuenta a Europa Press una caminante recién llegada.
"En este momento, por ahora, no tengo premeditado conocer otra región. Volverme a casa, coger el tren y regresar", reconoce otro peregrino, que dedicará un día a recorrer Santiago "incluido su gastronomía, que es buenísima".
Para todos esos peregrinos que sí disponen de tiempo y ganas de alargar su estancia en la Comunidad o en su capital, la directiva de Turismo de Galicia, Nava Castro, resalta a Europa Press que, "como resulta lógico", lo que busca quien hace el Camino de Santiago "es el contacto con la naturaleza".
"Y en Galicia garantizamos todo eso: siete parques naturales, siete reservas de la biosfera, el Geoparque de O Courel, 1.700 km de costa, 300 afloraciones termales... Todo ello invita a ese peregrino que escoge Galicia", enseña Nava Castro, sin dejar de nombrar otros recorridos como la Ruta das Camelias y la Ruta do Viño, que recorren espacios simbólicos de las Rías Baixas.
"Galicia es pequeña, pero en pocos km tienes una variedad que la hace interesante a todo el que peregrino que la desea proseguir aprendiendo", sintetiza la encargada de Turismo de la Xunta.
El Camino de Fisterra y Muxía, con destino en los dos ayuntamientos ribereños de las Rías Altas a menos de 90 km de Santiago, es --para desconocimiento de varios-- entre las probables sendas jacobeas a seleccionar y la única que tiene como punto de inicio y no como final la ciudad más importante gallega.
La directiva de Turismo de Galicia resalta que "prácticamente todo el planeta que llega a Santiago desea proseguir" hasta el mar. Según las estimaciones de la Administración autonómica, las 'fisterranas' y 'muxianas' --certificaciones análogas de la 'compostela'-- entregadas anualmente son "por lo menos" unas cien.000.
Eso sí, Castro advierte que "un 30 o un 35 por ciento" de los peregrinos que verdaderamente hacen el Camino "no retiran la 'compostela', bien pues no desean o pues son repetidores". Por esto mismo, cabría meditar que los que llegan a Fisterra y Muxía exceden el recuento.
En Muxía, en el ambiente del Santuario da Virxe da Barca, el número de turistas al empleo se aprecia superior al de peregrinos que alargan su Camino. Nicole, una estadounidense de Nueva Jersey que logró la ruta jacobea en un par de ocasiones, admite que "aconsejaría" proseguir tras Santiago, que tiene un ámbito "mucho más desquiciado".
"Me chifla esto", afirma, señalando al mar de Muxía, para animar a esos que tengan tiempo a proseguir hasta la costa. Esta asimismo es la recomendación de Anitta y Christian, 2 peregrinos sudafricanos que hicieron el Camino desde Francia y consideraron que llegar a Santiago "no era bastante".
"Cuando comienzas a charlar con otros peregrinos, escuchas sobre el océano, Muxía y Fisterra, y enserio te hace estimar ir mucho más allí, y o sea increíble", apunta Anitta, desde el ambiente del santuario.
Su compañero, Christian, reitera que que "hay un montón de sitios" que ver y lamenta que la multitud "pasa de largo y no se toma cinco o diez minutos para sentarse, aun una hora", a contemplarlos. "No hay fundamentos para apurar", añade Anitta.
José Antonio, de Ciudad Real, cuenta que fue el único de su conjunto que decidió seguir alén de Santiago y lo logró en bicicleta: "El sendero de Fisterra a Muxía es increíble. Es un paseíto de 30 km muy divertido entre bosques y observando el mar".
Y es mucho más, asegura que "hay servicios por todos y cada uno de los sitios y buenos", al paso que "la señalización es impecable", mejor de lo que aguardaba. "Tienes un mojón cada 500 metros, pienso que es realmente difícil perderse".
Jaris Amor, peregrina y autora, confiesa que ignoraba la ruta y que fue al llegar a la ciudad más importante gallega en el momento en que supo que había "algo mucho más allí": "Llegar a Santiago para mí fue enternecedora, pero no tanto como llegar a Fisterra o aquí (a Muxía)".
Esta mujer, que se confiesa "sensible a las energías" de esta ciudad, no vaciló en alargar su estancia una semana pues "algo le llamó". Lo que mucho más goza es "charlar con otros peregrinos" y poner en común de qué manera finalizar el Camino piensa "un desafío" para ellos.
Decidió quedarse unos días en el Albergue @Muxía, cuyo dueño, José María Lago, enseña a Europa Press que "cada vez vienen mucho más" peregrinos, eminentemente por el 'boca a boca' entre ellos. Tras el parón por la pandemia, las cantidades se marchan levantando "de a poco".
Cuando los paseantes le preguntan qué llevar a cabo por la Costa da Morte, Lago les sugiere múltiples ocupaciones, además de sitios para reposar, playas en las que bañarse y "buenos sitios de comidas para comer". También les recomienda arrimarse hasta Camariñas o, aun, hasta A Coruña.
Pero el que relata como entre los platos fuertes de la región es la Ruta 2 Faros, otro itinerario de 200 km que une Malpica con Fisterra y que, más allá de que "tiene pocos cobijes", confía en que va a ir ganando potencial "más adelante".
Laura y Juan, una muchacha pareja de Alicante, han comenzado este sendero en Arou, un pueblo del ayuntamiento de Camariñas, y al terminar en Cabo Fisterra destacan que "ha justo la pena" haber indagado un tanto y conocer esa "Galicia un tanto opción alternativa".
"El paisaje es hermoso. Lo que mucho más me sorprendió son las playas. Hay playas aquí mucho más enormes que Menorca entera y son hermosas", resalta Juan, mientras que Laura bromea con que cada arenal que visitaban les hacía proponerse si debían quedarse "un día mucho más".
"Entender la Costa da Morte con sus leyendas, sus barrancos, sus 'mouras' y sus 'meigas' está realmente bien", sintetiza el joven desde el ambiente del faro de Fisterra. Igual que Muxía, este ayuntamiento costero está asimismo bastante habituado a la visita no solo de peregrinos, sino más bien asimismo de turistas al empleo.
Pero bien es verdad que existe quien no puede prolongar considerablemente más su estancia en Galicia para seguir hasta el mar o realizar la Ruta 2 Faros. Para estos paseantes, Santiago proporciona mucho más que un casco histórico y una Alameda, ya que contabiliza unos un par de millones de m2 de zonas verdes.
Sin ir más allá, la localidad está cercada por ocho montes y hay un paseo de 34 km que pasa por todos ellos. Es el popular como 'Xiro 2 Montes', que una parte del Monte Viso y pasa asimismo por el Monte do Gozo, por Monte de Deus, por el Pedroso, por el de Vidán, por el de Conxo, por el de Santas Mariñas y por el Gaiás, con su simbólica Cidade da Cultura.
Para relajarse tras el Camino, Santiago y su ambiente asimismo proponen playas fluviales --como la de Chaián, en el ayuntamiento vecino de Trazo, y la de Tapia, en Ames-- y el insigne Bosque do Banquete de Conxo, con un 'carballo' que fue escogido Árbol del Año 2022 en España y quedó segundo en el certamen a nivel europeo.