"Lo esencial es sostener la agilidad de crucero", dijo al incidir en la equiparación con el Mediterráneo
A CORUÑA, 7 Mar.
El comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, ha puesto en compromiso ayudas a las compañías a fin de que "transporten la mayor proporción de modelos por vía ferroviaria" y, para eso, se ha puesto en compromiso a escucharlos de cara a determinar un plan directivo del mencionado corredor que va a estar en el mes de octubre, una vez editados los estatutos comunitarios.
Así lo ha expuesto en su primera visita a Galicia y en una comparecencia al lado del encargado del Gobierno en Galicia, José Miñones, donde ha incidido en que por la parte del Ejecutivo se ha "equiparado" al Corredor Mediterráneo en "términos preuspuestarios" el del Atlántico. "Lo esencial es sostener la agilidad de crucero", ha añadido sobre los pasos que se dan.
En cuanto al presupuesto, ha recordado, como se expuso ahora en la día del lunes instantaneamente de presentación festejado en Asturias, que para esta infraestructura se disponen mucho más de 1.600 millones de euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) en este año y prácticamente 2.500 millones para el Corredor asimismo en fondos de europa, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Con todo, el Gobierno tiene una previsión de inversión para los próximos años de 16.000 millones de euros, de los que 4.000 millones son para renovación de infraestructuras y 12.000 millones en infraestructuras novedosas. El comisionado para el Corredor Atlántico ha destacado, singularmente, esta partida, aparte de remarcar que el mencionado corredor "no es solo para usuarios, mercancías, puertos o rutas".
"Es todo", ha añadido en referencia al hecho de que sea entre los nueve corredores que conforman la red transeuropea de transportes (TEN-T) que tiene como función conectar los 27 países de la Unión Europea, desde juntar los primordiales nodos urbanos, puertos, aeropuertos y nodos intermodales.
Además de seguir contactos con representantes empresariales, ha insistido en que va a haber ayudas a las compañías "a fin de que transporten la mayor proporción de artículos por vía ferroviaria". "Para eso vamos a escucharles", ha señalado sobre los contactos previstos y las aportaciones que el campo logre realizar.
A su vez, el encargado del Gobierno en Galicia ha aludido al "deber" del Ejecutivo "con los dos corredores" y ha apelado al "diálogo continuo" y la "interlocución precisa" tanto con la Xunta como con el ámbito empresarial. "No se debe contraponer un corredor con otro, sino más bien sumar", ha insistido.
En la situacion de la conexión entre Portugal, España, Francia, Alemania y también Irlanda se entienden 11 comunidades autónomas, introduciendo Canarias, y en su camino ferroviario tiene dentro mucho más de 5.300 km, según la última iniciativa de ampliación (de Alta agilidad 1.533 km y 3.880 km de líneas ferroviarias comúnes).
El corredor conecta Portugal con el resto de Europa y la iniciativa de ajuste de la red básica ampliada tiene dentro la conexión para usuarios entre Vigo y Oporto.
En lo que tiene relación a las inversiones para Galicia, están previstos para A Coruña-Vigo 2.512 millones de euros para la optimización de instalaciones de protección civil. En el viejo trazado se van a hacer proyectos de renovación y electrificación. Los proyectos están en redacción.
Para Vigo-Ourense-Monforte-León, están previstos 820 millones de euros para la renovación de infraestructuras y superestructuras; optimización de seguridad y comunicaciones, ampliación de vías de apartado y adecuación de gálibos. En cuanto a la conexión Ourense-Monforte, se prevén proyectos adjudicadas de interfaz, vía, electrificación y también instalaciones durante más de 140 millones de euros. En ejecución, está el ingreso al Puerto Exterior de A Coruña, con 123,5 millones de euros.