SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 Dic.
El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las retribuciones y las cotizaciones sociales) subió un 3,1% en el último trimestre del año en curso en Galicia con relación a exactamente el mismo intérvalo de tiempo de 2021, hasta situarse en los 2.497,28 euros, según datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE), recogidos por Europa Press.
De esta forma, esta cantidad en la Comunidad se puso mucho más de 250 euros bajo la media nacional, donde medró un 4%, hasta 2.754,75 euros. El coste laboral medio por hora eficaz fue de 20,16 euros, un 3,4% mucho más, al tiempo que en el total de España subió un 3%, hasta 22,55 euros.
Por su parte, el coste salarial en Galicia (entiende salario base, complementos salariales, pagos por horas poco comúnes, pagos expepcionales y pagos retrasados) fue de 1.835,07 euros entre julio y septiembre, un 4% mucho más, con 14,81 euros la hora eficaz.
Otros costos por trabajador alcanzaron en el último trimestre los 662,21 euros, un 0,8% mucho más. Por hora eficaz se han quedado en los 5,35 euros, un 1,1% mucho más.
La jornada de trabajo gallega por mes fue de 154,5 horas pactadas, de las que 123,9 fueron funcionales y 31,3 horas no trabajadas. En la día a tiempo terminado la distribución fue de 169,3 horas, 134,5 y 35,4, respectivamente; y en la día a tiempo parcial, de 95,6 horas, 81,5 y 15, respectivamente.
A nivel nacional, el coste laboral medio por trabajador y mes subió un 4% en el último trimestre del año con relación al mismo intérvalo de tiempo de 2021, hasta situarse en 2.754,75 euros.
Con este aumento del coste laboral, superior en 2 décimas al del período de tres meses previo, se encadenan ahora siete trimestres sucesivos de levantas, siempre y en todo momento según datos del INE.
El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costos. En el último trimestre, los sueldos (todas y cada una de las retribuciones, tanto en metálico como en clase) subieron un 4,1% interanual en términos bárbaros, hasta situarse en una media de 2.032,05 euros por trabajador y mes, la cifra mucho más elevada en un último trimestre desde el principio de la serie, en el año 2000.
Por ocupaciones, la hostelería lideró el progreso de los sueldos en el último trimestre, con un aumento interanual del 15,4%, hasta lograr los 1.314,59 euros por mes por trabajador. El desarrollo interanual del salario en la hostelería se ha moderado prácticamente 25 puntos con en comparación con segundo período de tres meses, en el momento en que aumentó un 40,3%.
El INE informó aparte de que en el último trimestre del año se asentaron 143.876 vacantes de empleo, entendiendo por vacante aquel puesto desarrollado últimamente o que no está ocupado o que está a puntito de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para conseguir un candidato extraño a la compañía.
El 94,5% de las compañías preguntadas por Estadística respondieron que no tenían vacantes que contemplar entre julio y septiembre pues no precisaban trabajadores auxiliares. La mayor una parte de las vacantes, nueve de cada diez, están en el ámbito servicios.