Ambos países firman un convenio para rehabilitar pilares y traviesas del puente en todo el mundo sobre el Miño entre Monçao y Salvaterra
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 15 Mar.
El deber con el avance del corredor atlántico, las infraestructuras para transportar el hidrógeno renovable y el vehículo eléctrico fueron varios de los temas de interés para Galicia que ha abordado la XXXIV Cumbre hispano-portuguesa.
La declaración conjunta apunta, específicamente, "los adelantos que se han producido en las conexiones transfronterizas viarias y ferroviarias", mientras que recopila el deber "a impulsar las actuaciones de novedosa infraestructura contempladas en la Red Transeuropea de Transportes, especialmente el Corredor Atlántico".
De acuerdo con el archivo, España y Portugal "proseguirán haciendo un trabajo para cerrar el emprendimiento 'H2MED' de hidrógeno renovable a prueba de futuro y, particularmente, la infraestructura CelZa (Celourico da Beira y Zamora) entre los dos países, con la meta de transformar a la Península Ibérica en un exportador neto de hidrógeno renovable".
"España y Portugal se comprometen a ofrecer continuidad al refuerzo de sus interconexiones eléctricas. Ambos países saludan el acuerdo últimamente alcanzado entre los reguladores de España y Francia sobre la financiación de la novedosa interconexión eléctrica por el Golfo de Bizkaia", apunta.
En esta línea, los dos países manifiestan su "deber en seguir desplegando la Estrategia Común de Desarrollo Transfronterizo" y resaltan su incidencia en la optimización de la calidad de vida y el confort de los ciudadanos de las ubicaciones de frontera, "provocando novedosas ocasiones en La Raya".
Acuerdan "remarcar la relevancia de la capacitación y del capital humano para contribuir al reequilibrio territorial, dinamizando el tejido productivo, popular y también institucional de la región fronteriza de La Raya, por medio de un programa permanente de realización de prácticas universitarias en zonas transfronterizas con inconvenientes de despoblación".
Con el objetivo de dinamizar los territorios fronterizos de Portugal y España de forma "sostenible y también integradora", los 2 países aceptan el deber grupo de "fomentar y también llevar a cabo medidas en el ámbito de la revitalización y también innovación territorial de pequeños ayuntamientos y aldeas transfronterizas".
Además, expresan su deber de continuar impulsando acciones en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España-Portugal (POCTEP) 2021-2027, "en especial en los proyectos dirigidos a la consolidación del ecosistema de innovación, científico y tecnológico, fomentando la creación de redes de conocimiento y la optimización de la competitividad empresarial, promoviendo la economía azul y la protección y conservación de los elementos naturales y de la biodiversidad de espacios naturales y rurales, aparte de impulsar la transición climática y energética, y de prosperar la asistencia médica a quienes viven en estas zonas".
En esta línea, mencionan asimismo a "la optimización de la disponibilidad viaria transfronteriza sosprechada en la ECDT, incluyendo las conexiones entre Bragança y Puebla de Sanabria, Zamora-Quintanilha, Miranda do Douro-Zamora, por Sagayo, y Castelo Branco-Monfortinho-Moraleja y los puentes de todo el mundo Nisa-Cedillo y Alcoutim- Sanlúcar de Guadiana".
En materia de justicia, señalan a "acciones conjuntas de encontronazo", como el European Operational Team Costa del Sol, respaldado por la Comisión Europea, "que persigan la identificación de objetivos de europa primarios implicados en el delito ordenado y tráfico de drogas en la Península Ibérica y el resto de Europa".
En el ámbito cultural, comprueban la "intensidad" de las relaciones a dos bandas y repiten su apuesta por la cooperación y también trueque en temas de cultura en el ámbito transfronterizo.
Respecto al turismo, señalan al "empeño grupo en la cohesión territorial por medio de un turismo revolucionario como motor para el avance y revitalización de las localidades transfronterizas, posicionando de esta manera a la Península Ibérica como entre los sitios turísticos mucho más confrontados y sostenibles de todo el mundo".
España y Portugal fomentarán la cooperación industrial entre los 2 países, "en especial en proyectos en dominios estratégicos y también ideas trasfronterizas, fomentando la participación en las cadenas de valor y sacando partido a las ideas políticas de europa en estos campos".
En la movilidad sostenible, los 2 países han acordado efectuar en España la 2ª asamblea del Grupo de Trabajo sobre el Vehículo Eléctrico y Conectado a lo largo de la primavera de 2023, "lo que dejará seguir en la identificación de sinergias en el contexto de los proyectos industriales de la cadena de valor del vehículo eléctrico y conectado, el despliegue de las infraestructuras de recarga interoperables, la metrología de los puntos de recarga y la cooperación de cara al desarrollo de la cadena de valor del litio y en temas de semiconductores".
Asimismo, comunican que "en los próximos meses" van a trabajar íntimamente para la adopción, antes del final de la presente legislatura europea, de la reforma del mercado europeo de la electricidad para apresurar la descarbonización, remarcar su resiliencia, contener la volatilidad del mercado y achicar los costos de la electricidad.
Aseguran seguir "ahondando sus relaciones a dos bandas sociolaborales", distribuyendo una agenda marcada por la conquista de derechos; y los dos países reclaman "ambiciosas reformas laborales con el claro propósito de prosperar las condiciones laborales de la gente trabajadoras".
Reconocen la relevancia de la relación bilateral en temas de protección, conservación y restauración de la biodiversidad terrestre y marina, y de cooperación en temas de espacios protegidos ransfronterizos y se reafirman en su deber de proseguir colaborando en estas materias.
Afirman del mismo modo que proseguirán haciendo más fuerte los mecanismos de diálogo para dinamizar tácticas concertadas de pelea contra la desertificación y coinciden en su "intención de impulsar de manera armoniosa y edificante la utilización sostenible de los océanos y el avance del derecho del mar y sus instituciones".
Sobre este último radical, señalan a la colaboración que se viene sosteniendo desde hace unos años en los propios procesos de ampliación de la interfaz continental en el Atlántico norte peninsular, donde los 2 países distribuyen "un área de interés común sostenida sobre datos y también indagaciones conjuntas".
Por último, materializan el deber de los dos países con la Estrategia Marítima Atlántica de la UE, cuyo comité está encabezado este año por Portugal, particularmente con las ocupaciones similares con la seguridad y pelea contra la polución marina y la economía azul para un avance popular y sostenible.
Con el propósito de reforzar sus relaciones a dos bandas, en esta XXXIV Cumbre hispano-portuguesa han firmado instrumentos de cooperación como un convenio para la rehabilitación de los pilares y traviesas del puente en todo el mundo sobre el río Miño entre Monçao (Portugal) y Salvaterra de Miño, y estudio de la instalación de un carril bicicleta y recorrido de tal puente.
También otros como un MoU sobre la revitalización y también innovación territorial de aldeas transfronterizas; otro sobre Prácticas Universitarias en el medio rural (campus rural) a los dos lados de la frontera y uno sobre el Proyecto de Escuelas Bilingües Interculturales de Frontera.