Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

El Foro Económico destaca el sólido desempeño de Galicia y anticipa un crecimiento moderado para 2025.

El Foro Económico destaca el sólido desempeño de Galicia y anticipa un crecimiento moderado para 2025.

La economía de Galicia ha mostrado una notable recuperación con un “fuerte tirón” en el tercer trimestre de 2024, aunque continúa situándose por debajo de la media nacional. A pesar de esto, las cifras indican que Galicia está “acompasándose” a los índices de crecimiento del resto de España.

En una conferencia de prensa celebrada en Santiago de Compostela, Santiago Lago, director del Foro Económico de Galicia, subrayó que la comunidad se encuentra en una “coyuntura económica muy buena”, destacando que los datos recientes son “sorprendentemente buenos” tanto a nivel gallego como nacional, indicando que España se presenta como “una de las islas de crecimiento” en Europa. Además, mencionó que el empleo generado actualmente es “de más calidad” en comparación con etapas anteriores.

Lago reconoció el avance económico de Galicia, aunque enfatizó que aún se mantiene por debajo de la media estatal. Sin embargo, también ha habido una reducción del diferencial con respecto a la media de España, apuntando hacia un futuro económico más promisorio.

Respecto a las proyecciones para 2025, el director del Foro se mostró optimista, indicando que el crecimiento de Galicia “se mantendrá en el tiempo”, aunque anticipó que las tasas en 2025 estarán “un poco por debajo” de las registradas en 2024. Esta previsión se enmarca dentro de un contexto en el que el crecimiento en Galicia parece ser más sostenido y menos vulnerable a crisis como la burbuja inmobiliaria del pasado, que resultó en un crecimiento “muy desequilibrado” en el resto de España.

Otorgando relevancia a la deuda y el déficit, Lago observó que estos últimos se están reduciendo, aunque la deuda sigue por encima del 100% del PIB. Sin embargo, la reducción de tipos que se está experimentando podría aliviar los costos asociados. Lago también identificó desafíos en el ámbito político y estructural, así como la “fragmentación” que dificulta la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado.

El economista y ex presidente de la Xunta, Fernando González Laxe, destacó que la economía gallega ha logrado 14 trimestres consecutivos de crecimiento. Subrayó el notable “tirón” que se ha dado en el tercer trimestre de 2024, con un crecimiento del 0,8% intertrimestral y un 2,8% interanual, que supera el rendimiento de varios países europeos.

A pesar de que la economía gallega crece “un poco menos” que la española en general, Laxe enfatizó que se está “acompasando” con ella, evidenciando una menor divergencia en comparación con meses anteriores. Este crecimiento en el tercer trimestre es resultado de factores positivos, como el aumento de las exportaciones, la mejora del consumo interno y el incremento de la inversión pública, apoyada por la inyección de 3.500 millones de euros provenientes de los fondos Next Generation.

Además, se encuentra que sectores como la automoción y el textil continúan liderando el crecimiento, mientras que la industria manufacturera ha alcanzado niveles récord, creciendo un 4,2%. Sin embargo, las cifras son menos alentadoras en el sector primario, donde se observan resultados negativos.

Laxe también mencionó que Portugal ha superado a Francia en cuanto a las exportaciones gallegas. Reflexionó sobre el proceso de “relocalización” que afecta a las empresas del sector automotriz y subrayó la importancia de ampliar el marco geográfico de las ventas al exterior, que aún presenta desafíos.

Sin embargo, existen tres problemas clave que enfrenta Galicia: la productividad sigue siendo inferior a la media nacional, ha habido una reducción de 15.000 empresas entre 2020 y 2023 con tasas de supervivencia cada vez más bajas, y los salarios se sitúan “muy por debajo” en comparación con el resto de España y Europa. “No podemos permitirnos ser una región de salarios bajos”, advirtió, señalando que la media de Galicia es de 21,7 euros por hora, mientras que en España es de 24,8 euros y en la Unión Europea alcanza los 28,2 euros.

José Francisco Armesto valoró la situación actual del mercado laboral de forma “muy positiva”, resaltando la mejora en la ocupación y la calidad del empleo, gracias a la disminución de la temporalidad. La tasa de desempleo ha descendido por primera vez por debajo del 9% desde 2008.

En el tercer trimestre, el empleo indefinido en el sector privado ha aumentado, especialmente entre las mujeres, acompañando el crecimiento en los sectores de la industria y la construcción. Además, la población activa ha crecido, reflejando un aumento en el dinamismo del empleo por cuenta propia, predominantemente en mujeres.

A pesar de estas mejoras, persisten desafíos, ya que las tasas de desempleo y temporalidad siguen afectando más a las mujeres, y los jóvenes menores de 25 años se mantienen como el grupo más vulnerable en el mercado laboral, con un aumento del desempleo entre la población extranjera.

De cara al futuro, Santiago Lago apuntó que se vislumbran avances en la convergencia de Galicia con el resto de España, destacando que esta comunidad ha sido la que más ha logrado reducir el diferencial en lo que va del siglo. “Es llamativo” el progreso económico registrado a pesar de la crisis demográfica, en la que las exportaciones juegan un papel relevante. Proyectó una convergencia del 95% con España para el año 2026.

Asimismo, Lago insistió en la necesidad de aumentar el número de empresas con más de 50 y 100 empleados para lograr un mayor desarrollo, además de rediseñar políticas públicas que faciliten que las empresas crezcan y puedan invertir en innovación y desarrollo con perfiles más “mejor preparados”.

En respuesta a preguntas de los medios sobre el proyecto de Altri, Lago destacó que “cada proyecto industrial tiene efectos tanto negativos como positivos”, por lo que es fundamental “buscar un equilibrio”. Reconoció que no es posible lograr un impacto cero, pero también subrayó que no se pueden aceptar “cualquier tipo de proyecto” sin un análisis adecuado.

Lago abogó por “descartar posiciones extremas” a la hora de evaluar los efectos de los proyectos, instando a un análisis “riguroso” de costes y beneficios. En cuanto a la solicitud de 250 millones de euros en subvención pública por parte de Altri, opinó que “250 son muchos millones” y recordó que la estrategia de España fue “no concentrar” las ayudas, sino “esparcir” los fondos europeos.

Finalmente, Fernando González Laxe sostuvo que condicionar un proyecto a una subvención va en contra de la verdadera esencia de un empresario, que debe ser alguien que “asume riesgos”. Recordó que la compañía más relevante de Galicia, Inditex, “nunca ha pedido una subvención del 20% para su inversión”.

Por su parte, Santiago Lago concluyó que en el Foro Económico “hay voces de todos los colores” sobre el proyecto de Altri, ya que el grupo se caracteriza por su pluralidad y está compuesto por expertos de diversas orientaciones ideológicas. Aclaró que, como Foro, no tienen una postura única, sino que hay un “debate racional” en el que se escuchan diferentes perspectivas.