Además de sus valores naturales, los especialistas señalan a proteger la actividad marisquera, que "está bajando"
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 27 Ago.
En un instante en el que la acción turística masificada está enormemente cuestionada, cada vez son mucho más las reservas naturales y sitios que procuran supervisar su afluencia. Entre ellos está el islote Areoso, correspondiente al ayuntamiento pontevedrés de A Illa de Arousa, que puso fecha para el objetivo a su 'boom' turístico. "El verano que viene va a estar regulado", ha asegurado el alcalde de la ciudad, Carlos Iglesias.
En afirmaciones a Europa Press, el regidor, ha señalado que la Xunta ahora tiene listo su boceto sobre la normativa que regulará el arenal desde el verano que viene, a imagen de lo que pasa en otros sitios naturales, como las islas Cíes, Ons o la Praia das Catedrais.
En preciso, Iglesias, ha adelantado que "se establece un régimen de visitas en distintas franjas horarias", que tiene como propósito "achicar la presión humana". Los horarios establecidos, según informó el alcalde, van a ser desde primera hora de la mañana hasta las 15,00 horas, y desde esa franja hasta la puesta del sol --todos los husos horarios va a tener un computo de visitantes--. Asimismo, "las visitas a lo largo de la noche van a estar prohibidas".
La Xunta ha podido confirmar que el total de gente que va a poder ir al islote estará distinguido entre la temporada alta, pertinente a los meses de verano, y la temporada baja, donde las visitas se disminuye.
Además, la administración autonómica ha apuntado que, según las especificaciones de las visitas, va a haber una máxima de carga de la región, distinguiendo entre fondeos, atraques y ingreso de personas al arenal.
La medida está pendiente de apertura a un trámite de tramitación pública --en el que se van a poder realizar alegaciones-- para su posterior aprobación y también implantación.
Tanto el gobierno local como la Cofradía de A Illa enseñaron su acompañamiento y acuerdo en la regulación de las visitas, en tanto que, han alertado, "de proseguir con la activa de hoy, terminará desapareciendo".
Otro refuerzo en esa aprobación viene por la parte de las compañías turísticas --tanto de chárter náutico como de alquiler de kayaks-- que desempeñan su actividad en la región. Así, el Clúster de Turismo de Galicia, consultado por Europa Press, ha constatado que las compañías "estaban en concordancia" en el sentido de regular el ingreso al islote.
Todas las entidades consultadas pusieron de manifiesto la relevancia que tiene para ellos la "preservación del recurso" frente cualquier otra actividad.
El primer edil de A Illa ha recordado que en el municipio se realizó una día de medio ambiente para tratar distintos temas, entre aquéllos que estaba la problemática del Areoso. Iglesias ha aludido a la participación de la multitud local en esa charla para ofrecer su opinión y ha asegurado que "están en pos de que se regule a fin de que se logre gozar".
El "mejor" usuario del Areoso es el local, arguye el regidor, puesto que "candela por preservar el islote, conserva las malas formas de proceder e inclusive llega a denunciarlas". Con eso, ha señalado que "la enorme mayoría de los clientes locales está en concordancia en llevar a cabo una regulación".
En esta línea, Europa Press ha ratificado la opinión con los vecinos de la región y todos y cada uno de los consultados han coincidido en que "debería llevar varios años regulado".
En especial, los mucho más jóvenes han señalado que "recientemente la situación es alarmante". Uno de los entrevistados por Europa Press ha contado que hace algunas semanas visitó el Areoso, con unos amigos que estaban de vacaciones en su casa, y ha sostenido que "desvarió".
Así, cuenta que "la proporción de lanchas era esencial" y que una región del arenal "se encontraba cubierta", en su mayor parte, por múltiples géneros de embarcaciones a remos de los visitantes.
En contraposición a todas y cada una de las embarcaciones de motor que hoy día llegan al islote, los mucho más veteranos han rememorado la época donde iban "en dorna" al Areoso para "pasar el día".
Las medidas para proteger este espacio no son novedosas. Así, el patrón mayor de a Illa, Juan José Rial Millán, ha señalado que hace "4 o cinco años" se pusieron boyas en el islote y avisos informativos en los puertos "para entender como tienen que fondear y efectuar el ingreso".
Del mismo modo, el Areoso es una isla sedimentaria que tiene una duna que está doblegada a una enorme acción humana y tiene muy poca vegetación. Por ello, hace unos años se valló la región dunar a fin de que la multitud "no pise sobre ella".
Un biólogo marino de la ciudad, Alberto Lorenzo, consultado por Europa Press, ha señalado que con este cercado "la vegetación se va a ver favorecida" en tanto que, al prohibir a la multitud pisar en ella va a hacer "que las plantas que allí están no mueran al degradar sus raíces" que son la "herramienta primordial" a fin de que la arena no se arrastre a otros puntos.
En línea con esto, Millán ha señalado la unión de tres fuerzas: la acción de las mareas --que cruzan el islote por todos lados--, la acción humana y los temporales de invierno, que se "llevan toda esa arena", causan que el islote vaya perdiendo poco a poco más área. "Si proseguimos a este ritmo vamos a terminar deshaciéndolo", ha sentenciado Millán.
A mayores, alén de su interés turístico, el islote es, además de esto, una concesión administrativa de explotación marisquera que tiene la cofradía de Arousa. En relación a esta cuestión, Millán indicó que "la afluencia de embarcaciones a motor, hacen que la arena se mueva y el desove de ciertas especies no pegue".
Por ese lado, la cofradía "ve que en los últimos años está bajando la producción de almeja babosa" y ha añadido que si bien "no todo es culpa de la masificación, si que es una causa que les está perjudicando".
El alcalde, ha señalado que, aparte de resguardar el enclave natural y las prospecciones arqueológicas, asimismo procuran proteger la región de extracción de bivalvos que "pertence a las mucho más esenciales". "Es imposible dejar que está acción de empleo privado perjudique a la cofradía", ha zanjado.