• sábado 1 de abril del 2023
728 x 90

El poder de compra del salario medio en Galicia baja el semejante a 637 euros en un par de años

img

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 14 Mar.

El poder de compra del salario medio en la red social autónoma de Galicia ha bajado el semejante a 637 euros en un par de años, según un informe de Adecco.

De acuerdo con el estudio, durante los últimos un par de años se han juntado diferencias en la variación del poder de compra del salario medio de las diferentes autonomías de hasta 3.051 euros al año.

Tal es el resultado de sumar el aumento visto en Canarias (1.919 euros/año) con la pérdida registrada en Navarra (1.132 euros/año).

Por ejemplo, la aptitud de compra del salario medio catalán ganó 1.350 euros cada un año en comparación con el del País Vasco, pero ha perdido 1.097 euros/año con relación a el de Baleares.

Al mismo tiempo, el poder de compra de la remuneración media madrileña ganó el semejante a 180 euros/año en comparación con la de Galicia y 396 euros con relación al poder de compra del salario vasco, pero ha perdido 63 respecto del de Andalucía y 491 euros en comparación con el salario medio valenciano.

El salario medio español se situó en el cuarto período de tres meses de 2022 en 1.823 euros por mes (1.670 en la situacion gallego), un máximo histórico, con un aumento interanual del 4,6%, pero la inflación hizo que la aptitud real de compra sea afín a la que existía en 1996, según las conclusiones del Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo, elaborado por Adecco Group Institute y anunciado este martes.

El accionar de las autonomías prosigue la inclinación estatal, y todas y cada una de las comunidades alcanzaron al cierre de 2022 su máximo nivel histórico.

Los salarios mucho más altos están en la Comunidad de Madrid, con un incremento interanual del 2,8%, hasta los 2.135 euros por mes, seguido del País Vasco, con un salario medio de 2.103 euros, un 2,5% mucho más interanual. En tercera situación se ubica Navarra, con una remuneración de 1.969 euros por mes, un 4,5% mucho más.

Cataluña asimismo se ubica sobre la media nacional, con un salario medio de 1.958 euros por mes, con un desarrollo interanual del 4,9%.

Los sueldos mucho más bajos de España, asimismo en máximos históricos según Adecco, están Extremadura, con un sueldo por mes de 1.486 euros por mes, un 4,8% mucho más alto que en exactamente el mismo intérvalo de tiempo del año previo.

El aumento salarial más esencial en términos porcentuales se registró en Canarias, donde los salarios subieron un 11,1% interanual en el último período de tres meses de 2022, hasta los 1.573 euros. Por su parte, la subida mucho más contenida fue la de la Región de Murcia, con un 2,8%, hasta los 1.585 euros de media por mes.

Adecco recuerda en su informe que a esos sueldos en máximos históricos hay que descontar el encontronazo de la inflación y sus consecuencias en el poder de compra de los ciudadanos.

En las variantes amontonadas en los últimos ocho trimestres, el salario medio del país pierde un 0,7% de poder de compra, el semejante a 157 euros menos, al paso que hace un año ganaba un 0,6%.

Adecco reitera que su informe en que "la inflación tiene un mayor encontronazo negativo sobre el poder de compra del salario medio que el que tuvo dado que mucho más de 3 millones de asalariados cobraran un 30% menos de su salario por estar en ERTE" a lo largo de la pandemia.

De esto se concluye que la aptitud de compra del salario medio es en este momento sutilmente inferior a la que tuvo en 1996. Además, es un diez,1% inferior al mayor poder de compra de la serie histórica, que sigue siendo el de 2009.

La inflación ha recortado el poder de compra de Navarra un 4,6%, seguido de Castilla-La Mancha, con un ajuste del 4,3%, al paso que en Asturias se ha contraído un 4%. También se ha perdido poder de compra en Cantabria, con un 3,9% menos, y en Castilla y León, con una contracción del 3,6%.

Sin embargo, ciertas zonas han registrado novedades, como Cataluña, con un 2,2%, y la Comunidad Valenciana, con un 0,2%. Adecco asimismo mira repuntes superiores en Baleares (8,3%) y Canarias (11,3%), si bien precisa que los archipiélagos fueron las comunidades mucho más perjudicadas por el "efecto ERTE" a lo largo de la pandemia, con lo que padecieron las mayores pérdidas del grupo autonómico.

Adecco equipara en este Monitor el poder de compra del salario medio del cuarto período de tres meses de 2020 con el del mismo período de tres meses de 2022. En ese tiempo, solo 4 autonomías mejoraron, al tiempo que las trece sobrantes pedieron aptitud de compra.

Entre las 4 zonas en las que el poder de compra del salario medio incrementa, sobresalen Canarias, con 1.919 euros cada un año de optimización, y Baleares, con 1.594 euros de ganancia, gracias a las fuertes pérdidas que padecieron a lo largo de los ERTE.

En Cataluña, el poder de compra ganó 497 euros en un par de años, al paso que en la Comunidad Valenciana solo ha mejorado en 34 euros.

En el radical contrario, están siete en donde el recorte de poder de compra del salario medio es de sobra de 600 euros cada un año. Los casos mucho más perjudiciales corresponden a Navarra, donde la pérdida en ese periodo de tiempo fue semejante a 1.132 euros cada un año, seguido de los 902 euros menos de Asturias, o los 871 euros menos cada un año de Castilla-La Mancha, por ejemplo zonas.

Más información

El poder de compra del salario medio en Galicia baja el semejante a 637 euros en un par de años