Otro enfrentamiento sobre sanidad, en el que Pontón acusa al PP de ser el "caballo de Troya de la privada", deriva en un nuevo cruce de cantidades
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 Mar.
La mayoría absoluta del PP ha bastado para tumbar la proposición legislativa del BNG que proponía ingresar en la Ley gallega de salud la obligatoriedad de asignar el 25% del gasto sanitario al servicio de atención principal como vía para, según ha expuesto la representante nacionalista, Ana Pontón, "frenar 14 años de recortes".
"El Partido Popular es el caballo de Troya de la sanidad privada", ha reiterado en múltiples oportunidades la líder frentista, encargada de proteger el artículo legislativo debatido en la sesión matinal del pleno del Parlamento de Galicia, iniciado en la mañana de este martes con el enfrentamiento de otras 2 leyes que han aprobado unánimemente la introducción de cambios en las reglas de tres instituciones autonómicas: el Consello Consultivo, el Consello de Contas y el Valedor do Pobo.
El enfrentamiento de la proposición del Bloque para mudar la Ley gallega de Salud ha derivado en un cruce de cantidades entre populares y nacionalistas. Los primeros han tirado de comparativa con el gasto en sanidad de la etapa del gobierno bipartito (entre 2005 y 2009) para acusar al BNG de entrenar un "trilerismo sin límites" con afán de "mentir" y "manejar" a la población ya que, según el diputado Alberto Pazos Couñago, "jamás hubo tanto presupuesto para atención principal y para personal" como en las presentes cuentas de la Xunta.
Antes, Pontón había encriptado en 2.338 millones de euros en "recortes" impuestos por la Xunta desde el regreso a la Presidencia del Partido Popular en 2009, lo que convirtió a la sanidad pública en "una carrera de óbices" para la población gallega, donde, afirma, existe "temor a enfermar, a perder un individuo cercano, a que un diagnóstico se retrase o a que una operación tarde bastante".
Para Pontón, "los 14 años de recortes" de los gobiernos del PP "significan meses de espera" para recibir cita en un sicólogo para personas que "están al máximo", que "cientos de pequeños no tengan médico" en "194 municipios de Galicia", que haya puntos de atención continuada "sin personal médico" o que "varios" pacientes de cáncer "no sepan cuándo tendrán la próxima revisión".
Frente a eso que ha tachado de "modelo insolidario", Pontón ha expuesto que el BNG tiene "elecciones" para agarrar esta situación, para lo que ve exacto acrecentar los elementos que llegan a atención principal, a la que la Xunta destina el 11,6% del presupuesto sanitario, 2,3 puntos menos que la media del Estado.
Según Pontón, Galicia habría de estar "muy por arriba" de la media estatal en este capítulo dadas las peculiaridades de su población avejentada y repartida de manera desperdigada por el territorio, causantes que, como ha remarcado, encarecen la prestación de servicios.
Por lo tanto, la líder del BNG ha incidido en que la atención principal precisa mucho más elementos para "desarrollar un nuevo modelo" con "personal bastante" y "condiciones dignas" que deje, además de esto, remarcar áreas como psicología, podología o logopedia.
De ahí la iniciativa de fijar en la ley que deba ocuparse el 25% del gasto sanitario a la anteción principal, recomendación que, como ha subrayado Pontón, efectúa la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En su turno, el diputado del PP Alberto Pazos Couñago ha recordado a Pontón que la Ley gallega de salud que pretendía cambiar su conjunto fue aprobada con su "voto a favor" como miembro del congreso de los diputados a lo largo del gobierno bipartito, que "jamás llegó a asignar el 25%" del presupuesto sanitario a atención principal.
"Pensaba que lo esencial son los elementos que se ocupan, no el porcentaje", ha aseverado el viceportavoz parlamentario del conjunto mayoritario, que ha señalado que la recomendación de la OMS "sí computa" el gasto farmcéutico que, según Pazos Couñago, utiliza el BNG "a su antojo" para "mentir a la multitud" en el momento en que demanda recortes.
Y es que, según el del PP, el BNG emplea la disminución del gasto farmecéutico derivado de la adquisición de genéricos para "charlar de recortes" y, así, "sostener su trilogía sanitaria: confusión, bulo y también insulto". Todo, para Pazos Couñago, con la meta de "elaborar la próxima manifestación".
Por su parte, el PSdeG ha avalado la inicitiva del BNG, si bien puso como objeción una cuestión "de manera" ya que comprenden que hablamos de un tema de "modelo de administración" mucho más que de reconocimiento de un derecho a la ciudadanía, en tanto que a pesar del incremento de la aptitud presupuestaria "podrían continuar haciéndose las cosas mal".
"Por eso pensamos que lo esencial es el modelo de administración", ha incidido el diputado socialista Julio Torrado, que ha remarcado la relevancia de "revertir" el deterioro de la atención principal por la parte de la Consellería de Sanidade, de la que se ha preguntado si "en el fondo" lo que quieren es "enviar las competencias en sanidad a otro gobierno y abandonar ellas".
Antes del enfrentamiento de la iniciativa legislativa del BNG, la Cámara ha aprobado unánimemente de los conjuntos cambiar el marco normativo de tres órganos autonómicos dependientes del Legislativo gallego: el Consello Consultivo, el Consello de Contas y el Valedor do Pobo.
Las ediciones parten de peticiones efectuadas por las propias instituciones llevadas al pleno por el Grupo Popular y que fueron debatidas y votadas por el trámite de lectura única.
En preciso, la ley del Consultivo introduce cambios en la composición de la sección encargada de realizar estudios y también reportes para abrir la oportunidad de denominar conselleiros natos, puestos reservados para expresidentes de la Xunta y que están vacantes por el hecho de que ninguno de ellos pertenece a la institución.
También se incluye la obligatoriedad de ofrecer publicdidad a los reportes elaborados por esta sección del Consultivo. Asimismo, el reglamento de Contas y del Valedor se altera para ofrecerle mayor margen para maniobrar para la cobertura de plazas en sus organigramas.