VIGO, 21 Jul.
El salario salvaje de forma anual alcanzó los 21.856,41 euros en 2021 en Galicia, lo que piensa un incremento del 4,7% en comparación con 2020 y un 73,21% del coste total por trabajador, según los desenlaces de la Encuesta Anual de Coste Laboral (EACL), publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El INE explicó en un aviso que los datos de 2021 "están distorsionados" por las medidas de acompañamiento a los trabajadores y las compañías que prosiguieron actuales en todo el año pasado, tras la pandemia, si bien con menos incidencia que en 2020.
Así, los trabajadores acogidos a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) prosiguieron perteneciendo a la plantilla de sus compañías, pero no fueron retribuidos con sueldos, sino más bien con posibilidades aportadas de forma directa por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y, en ciertos casos, complementadas por las propias compañías.
Entre otros datos, el coste salvaje por trabajador en 2021 se situó en Galicia en los 29.854,16 euros, de los que 21.856,41 euros eran salarios y sueldos; 7.185,69 euros eran cotizaciones obligatorias; 101,60 euros eran cotizaciones voluntarias; 268,59 euros eran posibilidades sociales directas; 441,87 euros eran otros costos y 211,31 euros eran subvenciones y deducciones, con lo que el coste neto se situó en los 29.642,85 euros, un 4,1% mucho más.
A nivel nacional, el salario bárbaro de forma anual alcanzó los 24.248,78 euros el año pasado, un 6,2% mucho más que en 2020 ( 3,4% si se equipara con 2019, último año antes de la pandemia) y un 73,7% del coste total por trabajador, que fue de 32.906,63 euros.
Siempre según datos del INE, recogidos por Europa Press, en relación a los costos no salariales, las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social fueron la partida más esencial, con 7.711,98 euros por trabajador, un 23,4% del coste laboral.
Los salarios y sueldos mucho más las cotizaciones a la Seguridad Social formaron en conjunto, por consiguiente, el 97,1% del coste bárbaro.
Además de los sueldos y cotizaciones, 478,84 euros cada un año se destinaron a provecho sociales por trabajador (cotizaciones voluntarias a seguros y proyectos de pensiones, posibilidades complementarias a la Seguridad Social y costos de carácter popular), 205,65 euros correspondieron a indemnizaciones por despido, 199,87 euros fueron para otros costos derivados del trabajo (indemnizaciones al fin de contrato, pequeño utillaje y ropa de trabajo, transporte hasta el sitio de trabajo o selección de personal), 153,45 euros correspondieron a indemnizaciones por despido y 60,51 euros a capacitación profesional.
El INE destaca en su comunicado la disminución de las posibilidades sociales directas, que pasaron de 374,02euros por trabajador en 2020 a 300,64 euros en 2021, debido al menor coste por incapacidad temporal y desempleo parcial (complementos de las posibilidades del SEPE) de los trabajadores y el desarrollo de las indemnizaciones por despido (de 153,45 euros en 2020 a 205,65 en 2021).