El sector demuestra un marcado interés en el tramo Guitiriz-Zamora tras resultados de consulta de Enagás.
La compañía Enagás ha anunciado que los resultados de la consulta de interés confirman el interés del sector en el tramo Guitiriz-Zamora para el desarrollo del hidrógeno. En total, se han registrado 650 proyectos de hidrógeno por parte de 206 empresas en el proceso de 'Call for interest' realizado el pasado mes de septiembre.
Según el consejero delegado de Enagás, Arturo Gonzalo Aizpiri, de esos 650 proyectos, el 65% son de producción, el 20% de consumo y el 15% de comercialización. Además, se ha informado que un 45% de las más de 200 empresas registradas son productoras, un 40% son consumidoras y el 15% restante se dedica a la comercialización.
El informe, auditado y verificado por Bureau Veritas, ha identificado tres escenarios. En el escenario de potencial máximo, se estima una producción anual de 7,9 millones de toneladas de hidrógeno, con una capacidad de electrólisis de 74,3 gigavatios (GW) y un consumo nacional de 1,4 millones de toneladas al año. Por otro lado, en el escenario base se prevé una producción anual de 1,6 millones de toneladas de hidrógeno, con una capacidad de electrólisis de 13,4 GW y un consumo anual de 1 millón de toneladas. Estas cifras superan incluso el objetivo de 11 GW establecido por el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) para 2030. En cuanto al escenario 'Call for interest', se ha registrado un interés por parte de empresas que podrían alcanzar una producción anual de 2,5 millones de toneladas de hidrógeno, con una capacidad de electrólisis de 23,3 GW y un consumo anual de 1 millón de toneladas.
Arturo Gonzalo Aizpiri ha destacado que estos resultados respaldan los proyectos que Enagás presentó al proceso de PCIs de la Unión Europea y que representan una solución respaldada por el mercado para las necesidades de infraestructura que va a tener España en el ámbito del hidrógeno.
En cuanto a las infraestructuras para España de Enagás, se presentaron al proceso de PCIs de la Comisión Europea el Eje de la Cornisa Cantábrica, Eje del Valle del Ebro, Eje Levante, Eje Vía de la Plata, Eje Guitiriz-Zamora, así como dos almacenamientos subterráneos de hidrógeno en Cantabria y País Vasco. Estas infraestructuras formarán parte del corredor H2Med, que permitirá convertir a la Península Ibérica en el primer hub de hidrógeno de Europa. Además, se ha mencionado el potencial de conexiones internacionales con Argelia y Marruecos para importar hidrógeno renovable del norte de África.
En resumen, los resultados de la consulta de interés realizada por Enagás demuestran el gran interés del sector en el desarrollo del hidrógeno en España. Esto respalda los proyectos presentados por Enagás y muestra el potencial de convertir al país en un hub europeo de hidrógeno verde. Además, se exploran también las necesidades de infraestructura para el amoníaco renovable y el CO2.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.