Fernández Galiño pone el foco en las mujeres, los mayores y los mucho más atacables para continuar peleando contra un "retroceso" de derechos
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20 Jun.
El segundo año de la pandemia por la covid-19 sostuvo en alza la actividad del Valedor do Pobo, institución comisionada del Parlamento que encabeza Dolores Fernández Galiño. Así, el informe de actividad de 2021 recopila un incremento "notable" del 34 por ciento en el número de temas --al pasar de 2.912 a 3.936--, al tiempo que se multiplicaron por 2 los expedientes --pasando de 5.387 en 2020 a diez.736 en 2021 (de los que 5.502 fueron presentados por mujeres)--.
Así las cosas, las actuaciones --que tienen dentro las protestas colectivas, la atención presencial y telefónica-- ascendieron a 19.544 en frente de las 12.913, un apunte que, en expresiones de Ferández Galiño, es "singularmente importante" pues en el ejercicio previo ahora habían subido. La actividad asimismo se vio aumentada en la cifra de actuaciones de trabajo, que pasaron a 103 en el informe de 2021 ( 16%).
En cuanto a las consellerías, la de Sanidade fué la que ha concentrado el mayor número de temas, con un 41,97 por ciento. En este sentido, la pandemia siguió marcando las protestas y consultas efectuadas, más que nada, vinculados al desarrollo de vacunación, el que fue central los primeros meses de 2021 hasta poder inyectar las dosis a toda la población diana, en especial a los mucho más atacables.
Durante esos meses, como explicó la valedora en la rueda de prensa de presentación el informe, hubo distintas protestas y consultas sobre la administración de las vacunas, enlazadas con conjuntos atacables o ciudadanos que tenían una situación particular, como los alumnos que tenía una beca Erasmus.
Ligado a ello, y preguntada sobre si cabía aguardar una reducción de protestas en el cómputo de 2022 por la 'normalización' de la pandemia (al estar ahora implementado el desarrollo de vacunación), Dolores Fernández Galiño ha sostenido que es previsible y, como prueba de esto, ha apuntado que hay unas 800 menos respecto al año previo en exactamente las mismas datas, lo que se reflejaría asimismo en el ámbito sanitario.
Las áreas de la institución con mucho más actividad fueron sanidad (22,18%), empleo público y trabajo (diez,72%), corporaciones locales y servicios municipales (diez,56%) y también inclusión popular (7,45%).
Así las cosas, un total de 19.544 personas se dirigieron a la institución para enseñar reclamaciones o soliciar orientación y consejos sobre sus inconvenientes.
Los datos son 1.427 en atención presencial (una media de 119 al mes9; 7.380 en atención telefónica (615 por mes); y diez.736 expedientes de protesta (895 por mes).
En cuanto a las actuaciones de trabajo, inclusión popular acaparó 32 ; la vivienda y los desahucios, un total de 31; la garantía de derechos digitales, 15; y medio ambiente, diez. Por bajo la decena, se ubicaron sanidad (5), igualdad de género (5), industria y comercio (2), y corporaciones locales, discriminación por orientación sexual y derechos lingüísticos (una en todos las situaciones).
De las diez.373 expedientes, se aceptaron a trámite diez.047 y se concluyeron 7.342, al paso que 2.699 prosiguen en trámite. Además, mucho más de 364 se remitieron a otras instituciones.
De las diez.791 cuestiones planteadas a la defensoría gallega, 9.436 debían ver con la Administración autonómica y 1.149 con municipios. Además, las diputaciones provinciales aglutinaron 49 y otras corporaciones públicas, 128; al paso que las universidades sumaron 28 (la que mucho más, la de Santiago de Compostela, con 19).
En la rueda de prensa, la valedora do Pobo asimismo resaltó el deber de la institución con la defensa de los derechos lingüísticos, área donde hubo 261. De ellos 234 fueron promovidas por A Mesa pola Normalización Lingüística y el Observatorio de Dereitos Lingüísticos y, del total, 36 fueron remitidas al Defensor del Pueblo.
En su intervención en rueda de prensa, la valedora ha advertido de, nuevo, resulta necesario estar en alarma en oposición al "peligro del retroceso global" en derechos humanos derivados de la pandemia, y puso el acento en cuestiones como la brecha en la igualdad de género o la atención digital en campos ciudades como los mayores, que les piensa "inseguridades" y "desconfianza". Por ello, ha pedido que "no se fuerce" al empleo digital de ciertas personas y se garantice la atención con otras elecciones.
La prominente comisionada ha defendido los adelantos en la legislación gallega en temas de igualdad y ha remarcado la pelea contra la pobreza, asimismo con actualizaciones normativas, 2 puntos en los que apuesta proseguir peleando "contra la discriminación".
La valedora do Pobo ha entregado en la mañana de este lunes al presidente del Parlamento, Miguel Santalices, el informe ordinario de la institución pertinente al ejercicio 2021, que en este momento comienza su tramitación en la Cámara gallega.
Según la información aportada por el Legislativo, la Mesa del Parlamento calificará esta semana el archivo, a eso que le proseguirá la comparecencia de la valedora frente a la Comisión de Peticións (de forma previsible la semana próxima) y, al final, en el pleno (si todo prosigue el guion, antes de la parada estival parlamentaria).