Presenta en Santiago un informe particular sobre el que la conselleira do Mar resalta la "nota alta" de España y particularmente la tarea de Galicia
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 2 Nov.
El Tribunal de Cuentas Europeo solicita remarcar los sistemas de control para impedir la importación de modelos de la pesca ilegal y velar por que los estados integrante apliquen sanciones disuasorias contra esta actividad.
Katharina Bryan, jefe del gabinete de Eva Lindström --integrante del Tribunal de Cuentas Europeo--, fué la responsable de enseñar este miércoles en Santiago un informe particular del Tribunal de Cuentas Europeo, específicamente el elaborado bajo el título 'Acción de la Unión Europea contra la pesca ilegal'.
Lo hizo en un acto solemne en el instituto de Fonseca que empezó con un minuto de silencio por la última víctima de crueldad de género y frente a la presencia del rector de la Universidade de Santiago de Compostela (USC), la conselleira do Mar y miembros del congreso de los diputados, por ejemplo autoridades.
Esta auditora ha subrayado, en forma de conclusión, que "se han predeterminado sistemas de control, si bien su efectividad queda mermada por los dispares controles y sanciones aplicados por los estados integrante".
Bryan fué antecedida en la utilización de la palabra por la presidenta del Tribunal de Cuentas español, Enriqueta Chicano, quien ha señalado la importancia de este estudio en un instante de "indecisión" tras la pandemia y por la guerra de Ucrania y sus secuelas. "No probablemente halla verde sin azul", ha mostrado.
Por su parte, la auditora que ha expuesto el archivo ha destacado la "relevancia de este tema" en una red social como Galicia en una intervención centrada en la "colosal presión que la pesca ejercita sobre la vida marina" y lo "primordial" que ve Europa "gestionarla de forma sostenible".
"La pesca ilegal mina todos y cada uno de los sacrificios para regular las ocupaciones pesqueras y forma una grave amenaza", ha sobre aviso, antes de calificarla además de esto como algo "injusto para los pescadores honrados".
La primera recomendación del informe tiene relación a "supervisar que los estados integrante fortalezcan sus sistemas de control para impedir la importación de artículos de la pesca ilegal y adopten las medidas oportunas", aspecto en el que ha incidido después la conselleira do Mar, en afirmaciones a los cronistas.
La segunda expone "velar por que los estados integrante apliquen sanciones disuasorias contra la pesca ilegal".
"Entendemos que hay sobrepesca. Hemos visto una optimización en el Atlántico pero hay una continuación de sobrepesca en el Mediterráneo", ha apuntado ahora, al término de la presentación.
Por su parte, el conselleiro maior de Contas, José Antonio Redondo, comenzó su alegato recordando a los marineros del Villa de Pitanxo muertos en aguas de Terranova, antes de remarcar que "la sobreexplotación continuada logra con el lapso del tiempo la desaparición del recurso". En todo caso, ha señalado a la "creciente implicación de la sociedad y de los expertos" en Galicia sobre este campo.
Ya a cuestiones de los medios, la conselleira do Mar, Rosa Quintana, ha valorado que España figura "siempre y en todo momento con una nota alta" en el control de la pesca ilegal, al paso que "otros países que alardean quedan mal" en este informe.
En lo que tiene relación a Galicia, ha reivindicado que es la zona que "mayor control ejercita sobre sus aguas" y "la única con un servicio de guardacostas propio".
También se quedó con la reflexión que logró el instructor Gonzalo Rodríguez al término de la presentación de la auditora. "A ocasiones nos perdemos en la comunicación (...) Relacionamos la pesca con actividad ilegal en el momento en que no es de esta forma, hacemos bien las cosas. Nos agradaría que el resto de países asimismo se lean este informe y apliquemos todos exactamente las mismas medidas de control", ha llamado la atención Quintana, quien ha letrado por una unificación de las sanciones.