Embalses de Galicia alcanzan el 60,1% de su capacidad tras sumar 27 hectómetros cúbicos en la última semana.
En Santiago de Compostela, a 3 de diciembre, la situación de los embalses en Galicia está en el foco de atención, ya que se reporta que actualmente se encuentran al 60,1% de su capacidad total. Este dato proviene del Ministerio para la Transición Ecológica, que indica que en la última semana se han recuperado 27 hectómetros cúbicos de agua, lo que es una señal positiva para la región. Sin embargo, es crucial observar cómo esta cifra se sitúa en el contexto de un año marcado por variaciones en las precipitaciones.
La cuenca del Miño-Sil, que es uno de los principales sistemas hídricos gallegos, alberga 1.715 hectómetros cúbicos de agua, equivalentes al 56,6% de su capacidad total de 3.030 hectómetros cúbicos. A pesar de que ha experimentado una leve pérdida de cuatro hectómetros cúbicos en la última semana, es importante mencionar que esta cuenca se encuentra por debajo de los niveles observados el año anterior, cuando alcanzaba 2.397 hectómetros cúbicos, pero aún supera la media de la última década que se sitúa en 1.693 hectómetros cúbicos.
En otro aspecto, la cuenca de Galicia Costa reporta un almacenamiento de 517 hectómetros cúbicos de agua, lo que representa un saludable 75,6% de la capacidad de sus embalses. En los últimos siete días, esta área ha ganado 31 hectómetros cúbicos, aunque sigue estando por debajo de los 586 hectómetros cúbicos registrados en 2023, resultando alentador que supere la media de los últimos diez años, que es de 443 hectómetros cúbicos.
A nivel nacional, la reserva hídrica general se ha alcanzado a un 51,3% de su capacidad total, con embalses que almacenan 28.766 hectómetros cúbicos. Esto representa un aumento de 138 hectómetros cúbicos en comparación con la semana pasada, según datos recogidos por Europa Press del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). De este modo, la reserva hídrica ha subido dos décimas con respecto a la semana anterior. Por ejemplo, la cuenca del Júcar, que atraviesa varias provincias como Valencia, ha incrementado su capacidad en tres décimas, alcanzando el 49,1% de almacenamiento.
Al analizar la situación en comparación con el año anterior, es notable que la reserva actual presenta un incremento de 6,7 puntos. Asimismo, si se consideran los promedios de la última década, la reserva hídrica muestra un aumento de 3,4 puntos. MITECO apunta que, mientras la vertiente Atlántica ha recibido precipitaciones significativas, la vertiente Mediterránea ha enfrentado escasez en este aspecto. Se destaca que la máxima de precipitaciones tuvo lugar en Santiago de Compostela, con un registro de 57,9 litros por metro cuadrado.
El desglose de las reservas hídricas por regiones muestra que el Cantábrico Oriental se encuentra al 86,3%, el Cantábrico Occidental al 65,7%, el Miño-Sil al 56,6%, y Galicia Costa al 75,6%. Por otro lado, las cuencas internas del País Vasco reportan un nivel notable de 95,2%, mientras que el Duero está al 62% y el Tajo al 56,2%. En contraposición, algunas cuencas se encuentran por debajo del 50%, como el Guadiana, que llega al 41,3%, el Guadalete-Barbate al 28,5%, y el Guadalquivir al 35,1%. La Cuenca Mediterránea Andaluza se sitúa en un 29,6%, el Segura en 20,8%, las cuencas internas de Cataluña al 34,6%, y el Júcar en 49,1%.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.