• domingo 2 de abril del 2023
728 x 90

Enagás acepta como propio el emprendimiento del hidroducto Guitiriz-Zamora, que evitará que Galicia sea "una isla energética"

img

Alfonso Rueda festeja este paso "primordial" y la compañía espera que la infraestructura esté operativa en el año 2030

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 4 Mar.

La compañía Enagás ha ratificado este sábado su deber con el emprendimiento del hidroducto entre Guitiriz (Lugo) y Zamora, que acepta como propio en su Red Troncal y que evitará que Galicia quede como "una isla energética".

Así se lo confirmó el CEO de Enagás, Arturo Gonzalo, al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en una asamblea que mantuvieron este sábado en la sede de la Xunta en San Caetano.

En rueda de prensa, el gerente de la compañía ha detallado que Enagás "acepta como propio" este emprendimiento, que había sido impulsado por Reganosa --de la que la Xunta es accionista--. "Aceptamos la compromiso y el deber de continuar gestionando ese emprendimiento hasta su incorporación a la lista de proyectos de común interés de la Unión Europea", ha aseverado.

Esta semana, Enagás y Reganosa firmaron un convenio por el que Enagás adquiría la red de 130 km de gaseoductos de Reganosa por un precio de 54 millones de euros, al paso que Reganosa adquiría un 25% de la Planta de Regasificación de El Musel, en Gijón, por un precio de 95 millones de euros.

Según este acuerdo, Enagás se queda con la red de transporte que hasta la actualidad era propiedad de Reganosa, dentro por 130 km de gaseoductos de 80 bares de presión y Reganosa entra con un 25% en el accionariado de la planta gijonesa, que hasta la actualidad era propiedad cien% de Enagás.

Tras este acuerdo, el CEO de Enagás se ha puesto en compromiso este sábado con el Gobierno gallego a llevar a cabo "todo lo preciso" a fin de que este emprendimiento avance, con el propósito de que el hidroducto esté incluido en esa lista de proyectos de europa de interés común y también comenzar su construcción a fines del año 2025 o principios de 2026 y, de esta manera, que esté operativo en 2030.

Según Alfonso Rueda, era "primordial" tener asegurada la interconexión de Galicia con la Red General en España y con el resto de Europa. "Saben los inconvenientes iniciales de que Galicia se quedara transformada en una isla energética y esto suponía un problema muy grande", expresó.

Por eso, Rueda ha complacido a Enagás que "con su capacidad y deber" acepte este emprendimiento como "una de sus tareas primordiales". Del mismo modo, ha señalado la relevancia de que se integre la construcción de ese hidroducto para "localizar el financiamiento europeo bastante".

En esta línea, aseguró que en este momento "queda asegurada esa oportunidad de conexión" y, desde ahí, ha añadido, "las opciones gigantes del avance del hidrógeno en Galicia con proyectos muy poderosos".

"Era indispensable tener asegurado lo que el día de hoy terminamos de garantizar. No podíamos tener mejor acompañante en este viaje. La solidez con la que expreso este deber, este pacto energético, que en este momento va a ser sometido en el próximo Consello de la Xunta, que se firmará después pero queda a la perfección explicitado, qué se hará y qué se quiere", ha manifestado Rueda.

Asimismo, ha valorado de forma positiva que Reganosa participe asimismo en la planta asturiana. En determinante, piensa que "queda firmado un magnífico acuerdo" que, a su juicio, "había que poner en contraposición al panorama que se podía ofrecer si Galicia no era con la capacidad de subirse y de coger estos trenes que pasan".

Por otro lado, el CEO de Enagás explicó la planificación de este emprendimiento, tanto en el ámbito estatal como europeo. Así, ha concretado que espera que en la época del año en curso el Gobierno "actualice el Plan Nacional Integrado de Energía y Tiempo". Además, indicó que el Ministerio "asimismo ha adelantado que a esto le va a suceder una planificación obligatoria de la red troncal".

Asimismo, Arturo Gonzalo ha expuesto que el Ministerio ha acogido "con satisfacción la incorporación plena de este emprendimiento al portfolio de proyectos de Enagás".

En cuanto a la tramitación en el ámbito europeo, el dirigente de Enagás especificó que a finales del actual año debe estar aprobada la lista de proyectos de interés común, que se publicará "en el primer mes del año o febrero de 2024".

A partir de ahí, ha contado, "hay que cumplir una sucesión de trámites y de estudios especialistas" que dependen de la compañía para ser capaces de "realizar todos y cada uno de los requisitos para presentarlo a financiación social", que contempla "entre un 30 y un 50% como máximo de la infraestructura".

"Ahí deberemos enseñar proyectos muy robustos para hallar la mejor financiación viable. Vamos a poner todos nuestros elementos para ellos, considerándolo como un emprendimiento propio de Enagás y con un carácter singularmente prioritario", ha concluido.

Más información

Enagás acepta como propio el emprendimiento del hidroducto Guitiriz-Zamora, que evitará que Galicia sea "una isla energética"