España y Portugal implementarán pronto un incremento de 7,000 toneladas en la cuota de captura de sardina.
En una reciente comunicación, el ministerio ha anticipado lo que promete ser un panorama alentador para las pesquerías en el océano Atlántico hacia el año 2025, lo que es motivo de optimismo para los pescadores de la región.
El pasado viernes, España y Portugal sostuvieron un encuentro técnico donde se abordaron las bases para avanzar en el aumento de la cuota de captura de sardinas, fijada en aproximadamente 7.000 toneladas. Esta decisión se enmarca en un esfuerzo conjunto para gestionar de manera sostenible el recurso pesquero que comparten ambas naciones.
Es importante señalar que la gestión de las sardinas no está regida por la legislación del Consejo de Ministros de la Unión Europea, sino que se rige por un plan bilateral validado por el Ices, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar, cuyo objetivo es asegurar la viabilidad de este recurso pesquero.
El titular del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, subrayó en su intervención del jueves pasado en Burela, Lugo, que los estudios científicos sobre la población de sardinas están generando expectativas positivas, arrojando proyecciones de “capturas interesantes” para el futuro cercano.
Según información proveniente del propio ministerio, el aumento de 7.000 toneladas en comparación con el año anterior resalta una mejora sustancial en la situación de esta especie, de acuerdo con el dictamen científico vigente.
Asimism,o el ministerio se ha comprometido a colaborar de manera inmediata con Portugal para llevar a cabo este incremento de cuotas, trabajando de forma conjunta para que se implemente lo más pronto posible.
El ICES ha recomendado una cuota de 40.073 toneladas, lo que representa un leve incremento respecto al año anterior. Sin embargo, el ministerio especifica que el total de 7.000 toneladas adicionales surge de la aplicación de una normativa de gestión que considera la biomasa de la especie.
Esta normativa, que cuenta con la validación del Consejo Internacional para la Exploración del Mar, sugiere que la biomasa total asciende a más de 51.000 toneladas, reflejando un aumento significativo que podría beneficiar a los pescadores.
Luego de alcanzar el mencionado acuerdo en Europa, y tras un análisis profundo de las cuotas, correcciones y ajustes previstos, el ministerio se muestra confiado, indicando que vendrán “muy buenas pesquerías” para aquellos que operan en las aguas del Atlántico.
En cuanto a la situación particular del sector pesquero gallego, el ministerio recordó que el entendimiento alcanzado con Noruega potencia las oportunidades para la pesca de bacalao en aguas nórdicas y refuerza los intercambios mutuos en el Mar del Norte, beneficiando considerablemente a la flotilla gallega.
En lo relacionado a las negociaciones en la ICCAT sobre la conservación del atún atlántico y el pez espada del norte, se ha implementado un nuevo régimen de gestión que promete mejorar la sostenibilidad de esta especie. Este nuevo enfoque será particularmente ventajoso para España y, en especial, para la flota palangrera gallega, que verá un alivio en las restricciones de pesca.
Finalmente, el ministro ha expresado su satisfacción ante la reciente apertura, tras 32 años de inactividad, del caladero de bacalao en Terranova, lo que permitirá a la flota pesquera española, especialmente la gallega, contar con una cuota de 150 toneladas, una excelente noticia para el sector que contribuirá a revitalizar la economía local.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.