La Red Localis demanda un mayor papel de los municipios con los fondos 'Next Generation' y emular a Portugal con agencias de inversiones
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 3 Mar.
El IV informe elaborado por la Red Localis, que abarca a especialistas universitarios sobre financiación y administración municipal, apuesta por dar a las gestiones locales mucho más autonomía política y de predisposición de sus elementos económicos por medio de una exclusiva ley.
Se trata de una investigación que se titula 'Gobernanza multinivel: la normativa reguladora de la administración local desde una visión autonómica', del que fueron codirectores los instructores Concepción Campos Acuña (Universidade de Vigo) y Roberto Fernández Llera (Facultad de Oviedo) y en el que María Cadaval Sampedro (Universidade de Santiago de Compostela) ejercitó como organizadora.
Campos y Cadaval, adjuntado con Alberto Vaquero, codirector de la Red Localis, fueron los responsables de enseñar el informe este viernes en una rueda de prensa en la Facultad de Ciencias Económicas de Santiago. Este estudio, de 331 páginas y libre 'en línea', una parte de la Cátedra de Buen Gobierno Local entre la Xunta y la UVigo y se gestó en el transcurso de un congreso festejado en el mes de septiembre de 2022.
La maestra Concepción Campos lo ha enmarcado en los trabajos anteriores a la novedosa ley de administración local que prepara el Gobierno gallego, ya que la en la actualidad en vigor es de 1997. En este contexto, indicó que los municipios y diputaciones tienen una autonomía "limitada" pues son las comunidades autónomas y el Estado los que se dedican a fijar su marco regulador.
Por ello, este IV informe de la Red Localis se ha anunciado con la intención de que sea "un líder" para las corporaciones locales que van a tomar posesión en el mes de junio después de las selecciones del 28 de mayo. En total, España tiene mucho más de 8.000 ayuntamientos, de los que 313 están en Galicia. A estos habría que sumar las diputaciones.
La maestra María Cadaval fué la responsable de especificar el contenido del estudio, en el que participaron múltiples estudiosos universitarios y expertos y que se distribuye en tres bloques. El primero de ellos es una aproximación al marco autonómico y a las competencias municipales para incidir en la necesidad de esa mayor autonomía y transparencia.
En el segundo bloque, el informe charla sobre las transiciones ecológicas atentos y la innovación en el ámbito local, campos en los que juega un papel esencial los fondos 'Next Generation' que llegan desde la Unión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
En este sentido, Cadaval aboga por que la administración de las cuantías de europa esté "en un chato mucho más cercano a la ciudadanía". En preciso, el estudio relata la situacion de Portugal, donde juegan un papel esencial unas agencias municipales de promoción de inversiones.
Pero, frente a las probables adversidades de los ayuntamientos mucho más pequeños, con elementos mucho más limitados, para conseguir estas agencias, la maestra organizadora del informe ha señalado que es ahí donde entran las diputaciones provinciales y las agrupaciones de municipios.
El tercer bloque del estudio se enfoca en la necesidad de tener una administración sostenible y eficaz, en especial con la implantación de novedosas tecnologías para la atención ciudadana y la recaudación de tributos.
En este contexto, los autores señalan hacia una "reconfiguración de las adversidades" de las entidades locales por medio de consorcios, mancomunidades y fusiones de ayuntamientos, una medida que --tal y reconoce el informe-- no tuvo "el éxito aguardado", posiblemenete por "las esenciales demandas" de estas agregaciones "en frente de otras elecciones" asociativas.
Y, sobre de qué manera dotar de sobra elementos y autonomía financiera a los municipios, Cadaval ha recordado que es nuestra Constitución la que marca qué tributos son obligatorios y las autonomías "poco deben decir", si bien sí en de qué forma las entidades locales forman parte en sus capital.