• sábado 1 de abril del 2023
728 x 90

Estos son los ayuntamientos gallegos con mucho más anuncios por velutinas

img

   A Illa y Meis son los únicos municipios no adheridos este año al plan de control, una clase que se expandió por el tiempo seco de 2022 y la carencia de trampeos en la pandemia

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 9 Feb.

   Los municipios gallegos con mayor número de anuncios por presencia de avispas velutinas en 2022 fueron: Vigo (1.141), Santiago (847), Pontevedra (610) y Oleiros (540). Estos 4 municipios representan el diez% del total llamadas de toda Galicia.

   De ello informó la directiva xeral de Administración Local, Natalia Prieto, en una comparecencia en la Comisión Institucional, donde señalado que A Illa de Arousa y Meis (Pontevedra) son los únicos municipios gallegos que no están adheridos al plan de control este año, un convenio entre Xunta y Federación Galega de Municipios y también Provincias (Fegamp) que moderniza por cuarto año consecutivo su confía de tareas a la compañía pública Seaga.

   En preciso, este año van a estar adheridos 311 ayuntamientos, cinco mucho más que el previo ejercicio, tras la incorporación de Monterrei, Ortigueira, Ponte Caldelas, Vilalba y Ribeira.

   Así, hubo un total de 34.491 anuncios por velutina a lo largo de 2022 en Galicia, lo que piensa un "aumento notable" del diez% en relación a 2021. Las provincias de A Coruña y Pontevedra asocia el 75% de esas llamadas, ya que son las que "tienen condiciones climatológicas mucho más convenientes para el progreso de esta clase invasora", si bien "hay presencia prácticamente en todo el mapa gallego".

   Más allá de que el primer semestre y diciembre eran las épocas en las que había menos llamadas, empieza a crear una cuenta un "repunte" en esta época menos frecuente, ya que es posible que estén "subsistiendo a condiciones climatológicas del invierno". La mayor época de llamadas es a lo largo del verano, asimismo hay un incremento en el mes de noviembre por la caída de las hojas que dejan mucho más perceptibles los nidos.

   La media de anuncios es de 94 diarios a lo largo de 2022, más allá de que en el mes de agosto "hay un repunte fundamental", con 205 llamadas del día a día ese mes, con un global de 7.231 anuncios en el mes de agosto. En verano se generan el 50% de notificaciones completamente el año.

   Asimismo, Prieto ha reiterado los datos ahora avanzados el mes pasado en una asamblea del Gobierno gallego con Seaga para la renovación de la confía, asimismo abordados en un reciente informe abordado en el Consello de la Xunta. Y es que un total de 22.200 nidos de 'vespa velutina' fueron retirados o anulados en 2022.

   Por provincias, A Coruña es la que tiene un mayor número de nidos eliminados o anulados, con diez.352. Le prosigue Pontevedra, con 6.899. A mucho más distancia están Lugo (2.918) y Ourense (2.054).

   Desde la alarma recibida en el teléfono de atención a la ciudadanía 012, el período medio para la retirada de nidos es de cinco días hábiles. No obstante, el periodo de tiempo puede ser mayor en casos donde son inaccesibles o difícilmente alcanzables.

   La Xunta asimismo habilitó el mes pasado de julio un 'chatbot' complementario a las llamadas que deja entrar en contacto con el servicio 012 las 24 h del día y cubriendo los 365 días del año, que administró 4.400 anuncios.

   Entre los anuncios de 2022, 4.518 fueron de nidos inactivos, en 4.370 casos tenía que ver con otras especies, al tiempo que 1.335 anuncios fueron repetidos de un mismo nido. Ahora, se trabaja para este año en implementaciones tecnológicas que mejoren la ubicación geográfica.

   De tal forma, Prieto hace un cómputo "claramente positivo" desde el instante en que se puso en marcha el plan centralizado en 2020, con la retirada o neutralización de 61.600 nidos de velutina, lo que deja "ir frenando el progreso de esta avispa".

   En estas tareas trabajan 80 efectivos, que se redimensionan dependiendo de la época del año, con una concentración en el intérvalo de tiempo estival. Además, Prieto enseña que de año en año se fortalecen los medios materiales, con fibras de carbono poco a poco más ligeras o escopetas marcadoras de aire comprimido, por servirnos de un ejemplo.

   Por su lado, Xosé Luís Rivas, Mini (BNG), ha pedido "mucho más investigación ordenada competentemente" para agarrar esta plaga, ya que demanda que "no hay coordinación" entre los diversos estudios y hasta la actualidad "no se realizó nada seriamente".

   También echa en falta coordinación para el trampeo de primavera, ya que piensa que hay que progresar "procurar comprender dónde invernan" las reinas antes que se genere la "futura explosión" de la clase.

   Al lado de esto, Mini puso el foco en que "es inadmisible" que el teléfono 012 de comunicación sea de pago. También apunta que hay "demasiadas salvedades" agarradas para la actuación de Seaga por la localización de los nidos, lo que deriva en otros cuerpos como bomberos.

   En esta línea, Paloma Castro (PSdeG) considera el plan "muy mejorable", ya que cuestiona la actuación de Seaga con derivaciones permanentes a bomberos y voluntarios apícolas en "muchos teóricos", entre aquéllos que ha mencionado alturas de sobra de 25 metros o espacios cerrados. "Hay muchas protestas por tener que asistir en todas y cada una estas salvedades", asegura.

   Además, la miembro del congreso de los diputados socialista critica que la Xunta "no está capitalizando en previsión", ya que en el momento en que se genera la retirada del nido "el daño ahora está hecho". Y es que apunta que se aumenta la neutralización de nidos, pero "el éxito sería impedir la implantación de estos nidos".

   Castro asimismo cree preciso prosperar sistema de ubicación de nidos, ya que "se emplea Google Maps, que no posee precisión".

   En cambio, Ana Belén García Vidal (PPdeG) ha valorado que hablamos de un cómputo "muy positivo, si bien a ustedes no le parezca", ha afeado a la oposición.

   "Sabemos que es realmente difícil eliminar esta clase", pero apunta la "actuación profesional y eficiente" por la parte de la Xunta para batallar la plaga, "asumiendo la retirada de manera homogénea en todo el territorio".

   En sus turnos de réplica, Natalia Prieto dijo a la oposición que distintas teóricos que apuntaron no quiere decir que Seaga "no actúe", sino el período de resolución "puede ser mayor a cinco días".

   Recalca que hay "nidos que no se tienen la posibilidad de sacar" o que "no se tienen la posibilidad de ver", con lo que hay situaciones en los que es requisito utilizar drones o ascensores para la retirada, exactamente la misma teóricos en los dueños de fincas no dan privilegios para ingresar.

   Del mismo modo, la directiva xeral ha reconocido que los trampeos en la pandemia "no se lograron efectuar", lo que causó un "repunte fundamental de anuncios y expansión de esta clase".

   A esto se aúna que 2022 fue un año "en especial conveniente para la expansión" de la velutina, con tiempo muy seco, lo que provoca que aumenten los individuos de manera "considerablemente más rápida" en varias zonas.

   También resalta que se trabaja de manera "ordenada" con universidades, con traspaso de "toda" la información que existe a las universidades de A Coruña y Vigo.

   Al final, dijo que para el teléfono 012 se optó por una cuota a precio, que "va a depender del operador móvil inteligente de cada ciudadano". No obstante apunta que asimismo hay un teléfono que "no tendrá coste" para el usuario, se habla del 981 900 643.

Más información

Estos son los ayuntamientos gallegos con mucho más anuncios por velutinas