Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

Fernández de Sousa condenado a 6 años por fraude en Pescanova entra en prisión

Fernández de Sousa condenado a 6 años por fraude en Pescanova entra en prisión

El expresidente de Pescanova, Manuel Fernández de Sousa-Faro, ha sido ingresado en la prisión madrileña de Soto del Real este martes. Permanecerá allí durante seis años después de ser condenado por un delito continuado de falsedad en las cuentas anuales de la compañía y por un delito también continuado de falsedad de información económica y financiera.

La sentencia contra el empresario fue dictada por la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo el pasado 10 de febrero y, después de rechazar la solicitud de aclaración de la sentencia, los magistrados concedieron a De Sousa diez días para entrar en prisión de forma voluntaria. El expresidente ha agotado el plazo y ha entrado en la cárcel de Soto del Real esta mañana, según fuentes consultadas por Europa Press.

De Sousa ha sido condenado a seis años de prisión por un delito continuado de falsedad en las cuentas anuales de la compañía y por un delito también continuado de falsedad de información económica y financiera. La Audiencia Nacional condenó inicialmente al expresidente a ocho años de cárcel, pero el Supremo rebajó su pena en dos años después de absolverle de los delitos de estafa, falsedad documental y aplicar una atenuante por dilaciones indebidas. El resto de la condena fue confirmado por manipular las cuentas para captar inversores.

La sentencia de la Audiencia Nacional relataba prácticas irregulares llevadas a cabo por la antigua cúpula de Pescanova, liderada por el empresario con la colaboración de los responsables de los departamentos más relevantes. Según el fallo, ante la crisis financiera que estalló en 2008, el presidente de la firma gallega planeó seguir obteniendo financiación a través de mecanismos o prácticas irregulares.

Una vez conseguida la financiación, añadía la sentencia, se llevaron a cabo manipulaciones en las cuentas anuales y otros documentos oficiales para reflejar una situación financiera positiva que no se correspondía con la realidad. Los resultados positivos fueron oficialmente publicados para permitir la captación de nuevos inversores y desplazar la financiación bancaria y sus comisiones excesivas.