• lunes 27 de marzo del 2023
728 x 90

Fernando Mahía retrata los Estados Unidos a través del baloncesto en 'Coast to Coast': "Existen muchos EEUU en EEU"

img

El periodista coruñés comienza con una obra que transcurre por la literatura de viajes y la crónica popular y deportiva

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 24 Sep.

El escritor Fernando Mahía (A Coruña, 1990) recorrió mucho más de 15.000 km en poco mucho más de tres meses con un vetusto monovolúmen de sobra de 20 años que lo llevó de una punta a la otra de los Estados Unidos para marcar un retrato del enorme estadounidense con la explicación del deporte de la canasta.

Tres años después, este periodista trabajo independiente y traductor asentado en Donostia plasma el viaje de aquel verano del 2019 en el libro 'Coast to coast. Un viaje por los márgenes de Estados Unidos a través del baloncesto', el debut literario del coruñés que ha editado Contra.

"Desde fuera siempre y en todo momento dicen: 'Estados Unidos es de esta manera'. Pero existen muchos Estados Unidos en los Estados Unidos. Nada debe ver un pueblo de clase media alta en la costa de California donde son prácticamente todos veganos y progresistas en determinado sentido, con un pueblo o una localidad pequeña en Alabama, donde son súper conservadores. Racismo estructural lo hay en todo el país, pero allí en esas zonas se ven considerablemente más las diferencias", sintetiza el creador en charla con Europa Press.

A lo largo de prácticamente 300 páginas se entrecruzan los retratos de la emigración latina en los distritos de Nueva York, los "orificios de todo el mundo" de los distritos oprimidos de la Gran Manzana, la caída de las ubicaciones articulo industriales del 'Rust Belt', la batidora cultural del sur, la isolación de lo poco que queda de los pueblos originario americanos o la opulencia de la prosperidad del Oeste, confrontada frente a frente con las una cantidad enorme de personas que subsisten en las calles de San Francisco.

"Hay ciudades que son completamente latinas, con todo cuanto eso acarrea cultural y sociológicamente. Cuando la multitud piensa en el país lo identifica mucho más con Nueva York o con la verdad mucho más anglo. Pero hay considerablemente más que eso", recalca.

Para desenmascarar esta situación poliédrica de la sociedad de america, Fernando Mahía tira de 2 de sus pasiones: los viajes y la canasta. "El baloncesto es el deporte que te deja cubrir y poner en contexto todo cuanto son los Estados Unidos", apunta.

"Con el baloncesto se puede llegar a todas y cada una de las capas de la sociedad de norteamérica. Es un deporte multicolor. Lo inventó un canadiense, los afroamericanos lo llevaron a otro nivel y se juega en todos y cada uno de los rincones del país, da lo mismo si son ricos o pobres, por el hecho de que lo único que precisas es una área medianamente plana, un aro y una pelota", influye el creador.

Así, destaca que en los deportes que tiene la etiqueta de ser "mucho más estadounidenses", como el béisbol o el fútbol americano, "no existe media población" pues la práctica femenina es poco mucho más que residual.

"El baloncesto femenino ha cobrado mucha relevancia en los últimos años. No solo deportivamente, sino más bien asimismo en el chato popular, con un deber comprometido en cuestiones raciales o LGTBi", influye Fernado Mahía, que relata en entre los episodios del libro que fueron jugadoras de las Minnesota Lynx de la WNBA (hermana de la mayor liga de todo el mundo de la canasta) las vanguardistas en la utilización de camisetas con el lema 'Black Lives Matter', bastante antes que lo hicieran sus compañeros de la NBA.

El viaje del escritor coruñés por el enorme estadounidense, le dejó entender en persona a Ryneldi Becenti, la primera nativoamericana en llegar al baloncesto profesional y a quien Fernando Mahía acompañó en Shiprock, entre los pueblos de la Nación Navajo, en el estado de Nuevo México.

Con todo, admite que la persona que mayor encontronazo dejó en él en todo el viaje fue Lusia Harris, la primera en ser escogida por un aparato de la NBA. Fernando ha podido charlar en ella en el porche de su casa con una Harris ahora muy excedida por los atribuyas físico y por el correr del tiempo que dejó en el olvido de la historia del deporte a la mejor jugadora del baloncesto de una época donde el basket femenino era poco mucho más que una extravagancia.

La desigualdad de las mujeres con sus compañeros hombres en el planeta de la canasta es otro de los temas en los que cava el escritor coruñés, que adereza las páginas con la música que lo acompañó en su furgoneta a lo largo del viaje: del hip hop nativo de el Bronx, al blues llegado a Chicago tras acompañar a los negros desde el sur donde brotó o el 'De america' del Mid West.

"La desigualdad está presente allí donde mires. Pasa en el mundo entero, pero en Estados Unidos, como bandera del neoliberalismo salvaje, es considerablemente más visible", cuenta Fernando Mahía, que antes de viajar en este viaje radicó a lo largo de prácticamente un par de años en San Francisco, donde trabajó en un hotel enclavado en el vecindario del Tenderloin en el que viven en la calle cientos y cientos de personas que acampan a pocos metros de las sedes de los colosales tecnológicos que sirven de motor a entre las ciudades mucho más ricas de todo el mundo.

San Francisco, rincón donde nació la iniciativa que lo llevó a la carretera en el verano del 2019, el periodista coruñés concluyó aquel viaje que cuenta en 'Coast to coast', escrito en su rincón de vivienda de hoy, la ciudad más importante de Guipúzcoa. Allí trabaja en su nuevo emprendimiento, otro libro de viajes, en un caso así, mucho más próximo: un viaje caminando por el margen este de Galicia, donde la red social gallega se confunde con Asturias.

Más información

Fernando Mahía retrata los Estados Unidos a través del baloncesto en 'Coast to Coast': "Existen muchos EEUU en EEU"