• sábado 1 de abril del 2023
728 x 90

Galicia cierra 2022 entre las tres únicas comunidades que recobraron escenarios prepandémicos de PIB, según BBVA Research

img


La zona medrará un 0,7% este año y un 3,4% en 2024 y va a crear 17.000 empleos en 2 ejercicios

VIGO, 25 Ene.

BBVA Research ha inspeccionado en alza el desarrollo del Producto Interior Bruto (PIB) de Galicia a cierre de 2022, hasta situarse en el 4,1%, lo que piensa ser entre las tres únicas comunidades autónomas españolas que habrían recuperado escenarios de PIB per cápita anteriores a la pandemia, adjuntado con Castilla-La Mancha y Extremadura.

Así lo han señalado este miércoles en Vigo el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, y la directiva territorial del banco en el Noroeste, Marta Alonso, quienes han correcto que esta restauración de los escenarios de PIB de 2019 es porque exactamente las tres comunidades fueron las que menos padecieron el encontronazo de la pandemia en sus economías.

"Galicia tuvo una contracción menor en 2020 que el grupo de la economía de españa. Esto enseña que en este momento la restauración no sea tan importante en tanto que parte esencial de exactamente la misma viene dada por el campo servicios, que no posee un peso tan alto en la Comunidad como en otras zonas de España", ha añadido Cardoso, destacando que Galicia como no había contabilizado enormes caídas del PIB, en este momento está en una situación afín a la de prepandemia, no como el resto de España que todavía no alcanzó estos escenarios.

BBVA Research prevé una desaceleración de corta duración de la economía gallega para 2023, en el momento en que solo medrará un 0,7%, siete décimas bajo la subida nacional. Para 2024, el incremento de la actividad va a ser del 3,4%, online con la media estatal.

Son varios las causas que comentan estas previsiones, como han señalado Cardoso y Alonso. Entre ellos, el efecto positivo sobre la economía que tuvo la llegada de la vacuna y la supresión de las limitaciones por la pandemia empezó a menguar, lo que ha desgastado el gasto de las familias, que se apreció en los últimos meses de 2022 y que proseguirá en 2023. "Si bien la desaceleración no es tan intensa como se suponía", han reivindicado los especialistas.

Sin embargo, las previsiones señalan a una restauración desde la segunda mitad de 2023 y para 2024 gracias, en buena medida, a una caída del precio de la energía, del petróleo y a la apreciación del euro en oposición al dólar.

El aumento de la inversión merced a la llegada de los fondos de europa asimismo dejará a Galicia medrar a buen ritmo en 2024.

El informe anunciado este miércoles asimismo recopila que este año empezarán a ocultar los cuellos de botella que padecen industrias clave para la economía gallega, como la escasez de microchips que perjudica al campo automovilístico.

Esto provocó que la industria gallega avanzase a menor ritmo que en el resto de España, gracias a su mayor debilidad a determinados recursos intermedios, que se presentaron mucho más sensibles a la desaceleración de la demanda europea y al incremento de los costos socios a la guerra de Ucrania.

Asimismo, el exceso de ahorro juntado a lo largo de la pandemia seguirá manteniendo el consumo y la inversión y el incremento de los modelos de interés va a pesar menos sobre las familias, que están menos endeudadas y tienen mucho más activos financieros.

Respecto al mercado de trabajo, la demanda de empleo por la parte de las compañías permitió achicar tenuemente la tasa de paro en Galicia.

Así, la tasa de paro medio en 2022 fue del 11,4%, al paso que se estima un 11,2% en 2023 y un diez,8% en 2024, creándose unos 17.000 empleos en la Comunidad en los próximos un par de años.

Una vez mucho más, BBVA Research ha subrayado que la actividad gallega va a ganar tracción conforme la ejecución de los fondos de europa se acelere y se desvanezcan las incertidumbres que afectan a familias y compañías.

El primordial peligro para la economía gallega hoy en dia, según explicó Cardoso, es la inflación. Pese a que semeja que llegó al techo, el economista ha apostillado que esto fue gracias a la bajada del precio de la electricidad y del comburente. No obstante, el 80% de los artículos sigue ascendiendo.

Esto podría ocasionar que las compañías trasladasen a sus clientes del servicio el incremento de costos, afectando de esta forma al grupo de la economía. Además, las limitaciones de oferta laboral impulsan en alza los sueldos, lo que puede producir asimismo una burbuja inflacionista.

Otros causantes de indecisión es la dilatación en el tiempo del enfrentamiento en Ucrania o la oportunidad de un nuevo confinamiento en China por el incremento de casos de coronavirus.

BBVA Research asimismo pone el foco en la sostenibilidad de las cuentas públicas gallegas, puesto que la ejecución presupuestaria hasta octubre apunta a un déficit que podría terminar en el 0,2% del PIB regional, lo que no corregiría los desequilibrios de años precedentes más allá de un mayor volumen de capital.

"Es requisito valorar si la composición de los capital es eficaz; investigar el incremento del gasto y saber si es consistente con la demanda de servicios públicos, la protección de colectivos atacables y el incremento del precio de la energía y fomentar el desarrollo", reclama el estudio de la entidad bancaria.

Más información

Galicia cierra 2022 entre las tres únicas comunidades que recobraron escenarios prepandémicos de PIB, según BBVA Research