• domingo 2 de abril del 2023
728 x 90

Galicia medrará un 1,2% en 2023, una décima menos que la media nacional, y la tasa de paro va a ser del diez,3%, según Funcas

img


La Comunidad se situó como entre las zonas españolas que "mejor ha aprovechado la etapa de restauración pospandemia"

VIGO, 6 Mar.

El Producto Interior Bruto (PIB) gallego medrará un 1,2% en 2023, lo que piensa una décima menos que la media nacional (1,3%), al tiempo que la tasa de paro se va a quedar en el diez,3%, siete décimas menos que en 2022 y 2 puntos abajo que la media del total de España.

Así se desprende de las previsiones económicas presentadas este lunes por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas), que recogen que Galicia fue entre las cinco comunidades autónomas españolas que cerraron 2022 con escenarios de PIB anteriores a la pandemia, exactamente la misma Castilla-La Mancha, Navarra, Murcia y Aragón.

Este año, el total de España alcanzará cantidades de actividad de 2019, debido a que otras cinco zonas van a llegar a datos de PIB de antes de la pandemia: Andalucía, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco y La Rioja.

Funcas explicó que el encontronazo de la pandemia en Galicia fue inferior al contabilizado en otras zonas españolas, puesto que en 2021 el PIB gallego subió un 5,1%, bajo la media nacional, pues en 2020 asimismo descendió menos que la media de España.

Por ello, la Fundación prevé que la Comunidad cerró 2022 con un desarrollo del 4,6%, nueve décimas menos que la media nacional, pero situándose con un nivel de actividad superior al de 2019.

El empuje al desarrollo del PIB gallego procedió, primordialmente, del campo servicios, con un tirón del turismo. La tasa de paro asimismo se redujo hasta el 11%, 1,9 puntos porcentuales menos que la media nacional en 2022.

La tasa de inflación media de forma anual en Galicia fue del 9%, seis décimas mucho más que la media nacional, como resultado del mayor encarecimiento de los modelos energéticos y de los servicios, según enseña Funcas.

En rueda de prensa, el directivo general de Funcas, Carlos Ocaña, y el directivo de Coyuntura y Estadística, Raymond Torres, pusieron en valor el progreso de Galicia, que se situó como entre las zonas nacionales que mucho más veloz ha recuperado escenarios prepandémicos.

"En suma, esta Comunidad se encuentra dentro de las que mejor ha aprovechado la etapa de restauración pospandemia. Para este año, el turismo podría compensar en parte la orientación poco conveniente, eminentemente en la industria, hacia las ocupaciones que se estima sean las mucho más activas en el contexto de hoy", ha subrayado Funcas.

A la presentación de las previsiones de Funcas ha acudido, entre otros muchos, el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, quien puso en valor las cantidades de restauración de Galicia, tras ser entre las cinco comunidades que ha recuperado ahora escenarios prepandémicos. Además, indicó que el Gobierno gallego espera sobrepasar las esperanzas de Funcas y medrar sobre lo que se espera.

El gobernante gallego ha señalado la relevancia de ser "verdadera", sin pecar de optimismo ni de pesimismo y ha subrayado los datos "históricos" de turismo de 2022, en el momento en que Galicia alcanzó cantidades jamás vistas, lo que dejó tirar en alza del desarrollo económico.

Alfonso Rueda se ha referido a la "enorme ocasión" que suponen los fondos de europa Next Generation, si bien vió "incomprensible" que no estén ahora movilizados, culpando al Gobierno central de reservase estas habilidades, a pesar de que, a su juicio, son las comunidades autónomas las que tienen experiencia en subvenciones comunitarias.

"Para ser realistas se debe tener datos estrictos, que es lo que nos deja ser previsibles y producir la certeza que denuncian los nuevos negociantes, que son los que crean riqueza", ha reivindicado.

Más información

Galicia medrará un 1,2% en 2023, una décima menos que la media nacional, y la tasa de paro va a ser del diez,3%, según Funcas