Las exportaciones gallegas superan a las importaciones en 2.000 millones de euros entre los meses de enero y marzo
SANTIAGO DE COMPOSTELA / MADRID, 18 May.
En el primer trimestre del año, el valor total de las exportaciones entre enero y marzo en Galicia fue superior al de las importaciones, lo que significa que el déficit comercial de Galicia se situó en 2.055,8 millones de euros. Este superávit fue casi el triple que el del mismo período del año pasado, cuando alcanzó los 700 millones.
De acuerdo con datos publicados por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las mercancías que salen de la Comunidad gallega subieron su valor un 8,2% con respecto al primer trimestre de 2022, mientras que las que entraron lo redujeron en un 13,2%.
Entre enero y marzo, las principales exportaciones de Galicia provinieron de los sectores de manufacturas de consumo, que supusieron el 24,4% del total. Les siguen las exportaciones del sector del automóvil, el 18,6% del total gallego y los bienes de equipo supusieron el 16,3%. Se alcanzó un superávit en manufacturas de consumo, el automóvil y bienes de equipo.
Por provincias, el saldo comercial fue negativo en Lugo, con una diferencia de 14,6 millones de euros, mientras que se sitúan en el lado opuesto la de Pontevedra, con un saldo comercial positivo de 1.322,7 millones de euros; la de A Coruña, con una diferencia de 623,9 millones; y la de Ourense, con 123,8 millones.
El informe del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo muestra que el saldo comercial de Galicia también fue positivo en el mes de marzo, alcanzando 1.244,7 millones de euros.
El déficit comercial de España se redujo en un 57,3% respecto al mismo periodo del año anterior, situándose en el primer trimestre del año en 6.578,3 millones de euros, según el informe del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 14,6% hasta marzo sobre el mismo periodo del 2022, con 102.683,9 millones de euros, mientras que las importaciones ascendieron un 4%, hasta los 109.262,2 millones de euros. El sector de productos químicos representó el 19% del total, le siguen bienes de equipo, alimentación, bebidas y tabaco y sector automóvil.