SANTIAGO DE COMPOSTELA, 13 Oct.
Galicia perderá prácticamente 35.000 pobladores hasta 2037, quedándose con 2,65 miles de individuos, un 1,3% menos que hoy en día, según las Proyecciones de Población 2022-2072 publicadas este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE), agarradas por Europa Press.
De esta forma, la Comunidad se ubicará entre las zonas españolas que van a perder población en los próximos 15 años, con Castilla y León (-96.888 pobladores), Asturias (-66.921 pobladores) y Extremadura (-50.996 pobladores) a la cabeza.
Galicia sería la cuarta Comunidad autónoma que mucho más reducirá el número de personas en su censo, al tiempo que cierra la lista Ceuta (-7.327 personas) y Melilla (-2.571 personas). El resto de zonas nacionales van a ganar población en los próximos 15 años.
En preciso, hasta 2037 España ganaría 4,23 millones de pobladores ( 8,9%), hasta sobrepasar los 51,66 miles de individuos en 2037, al tiempo que Galicia perdería prácticamente 35.000 pobladores, con el segundo peor saldo vegetativo (diferencia entre nacimientos y defunciones) del país, con un -108,2%, solo superado por Asturias.
De hecho, el número juntado de nacimientos solo superaría al de defunciones en los quince próximos año en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla y en Región de Murcia, Comunidad de Madrid y también Islas Baleares. En el caso específico del Galicia, el saldo vegetativo proyectado es de -18.057 en 2021; -19.291 en 2026; -19.458 en 2031 y -19.556 en 2036.
En el año 2072 la población alcanzaría los 52,9 millones en España, con un aumento de 5,45 miles de individuos. Por otro lado y según precisa el INE, de sostenerse las tendencias recientes, el saldo migratorio con el extranjero entre 2022 y 2036 en términos relativos a su tamaño sería positivo en todas y cada una de las comunidades autónomas, dirigidas por Islas Baleares (190,6) y Canarias (181,9).
Así, en Galicia este apunte pasaría de 9.116 personas en 2021 a 16.868 personas en 2026, para bajar a 12.705 en 2031 y a 8.900 en 2036.
En cuanto a la migración interior, Aragón, Cantabria y La Rioja serían los territorios que en términos relativos a su tamaño atraerían mucho más población procedente del resto de España, con Galicia en el sexto sitio con 16,6 por 1.000 pobladores. Las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Comunidad de Madrid, Extremadura y País Vasco presentarían los saldos migratorios interautonómicos mucho más negativos en un caso así.
Según el saldo migratorio interautonómico proyectado por el INE, Galicia pasaría de 3.747 en 2021 a 2.751 en 2026, para subir a 3.143 en 2031 y a 3.490 en 2036.
El INE explicó que en esta edición nueva de las proyecciones se dirigió una solicitud con apariencia de encuesta a demógrafos de toda España con la intención de entablar las hipótesis de accionar futuro de los factores demográficos.
Según enseña el INE, el "progresivo y también ininterrumpido" incremento de las defunciones, "siempre y en todo momento superior al número de nacimientos", daría rincón a un saldo vegetativo negativo a lo largo de todo el periodo de tiempo proyectado, que sería superado por el saldo migratorio positivo, lo que provocaría un incremento de población a lo largo de de año en año del intérvalo de tiempo proyectado en todo el país.
Esto piensa que el incremento de población se debería forma única a la migración en todo el mundo puesto que la población natural de España reduciría de manera progresiva y pasaría de representar el 84,5 por ciento del total de hoy, al 63,5 por ciento en 50 años.
El número de nacimientos en España empezaría a acrecentar en 2023 y proseguiría medrando hasta 2041 y entre 2022 y 2036 nacerían cerca de 5,5 millones de pequeños, un 14,2 por ciento menos que en los 15 años anteriores. No obstante, desde 2058 los nacimientos podrían empezar a acrecentar nuevamente por la llegada a las edades de mayor fecundidad de "generaciones poco a poco más varias".
"Más allá de ello, los nacimientos siempre y en todo momento estarían bajo las defunciones", advierte el INE que enseña que el número de nacimientos se proyecta suponiendo que la fecundidad de las mujeres sostenga una suave pero progresiva inclinación en alza. Así, el número medio de hijos por mujer sería de 1,27 en 2036, en oposición al 1,19 de hoy.
Por su parte, la promesa de vida al nacimiento alcanzaría en 2071 los 86,0 años en los hombres y los 90,0 en las mujeres, con una ganancia de 5,8 y de 4,2 años, respectivamente, en relación a los valores recientes.
En el caso específico de la promesa de vida para la gente con 65 años en 2071 sería de 22,7 años para los hombres (3,7 mucho más que en este momento) y de 26,3 para las mujeres (3,2 años mucho más).
Según las proyecciones del INE en 2036 se generarían 494.371 fallecimientos entre los habitantes en España y en 2071 se alcanzarían las 652.920 defunciones. Y frente al descenso de la natalidad y el incremento de las defunciones, en España habría "siempre y en todo momento" mucho más defunciones que nacimientos (desarrollo o saldo vegetativo negativo) a lo largo de los quince próximos años. Este saldo vegetativo alcanzaría el valor mucho más bajo cerca de 2061 y se iría recobrando levemente desde entonces.
La proyección exhibe asimismo el desarrollo de envejecimiento de la población habitante en España y, de sostenerse la inclinación demográfica de hoy, el conjunto de edad mucho más variado a 1 de enero de 2022 -que son los nacidos en los años 1981-1972 (o sea, la gente entre 40 y 49 años)- lo proseguiría siendo en 2037 (con edades entre 55 y 64 años).
En los últimos años de la proyección se daría un cierto anti-envejecimiento poblacional de acuerdo se vayan extinguiendo las generaciones de nacidos en los años 70 del siglo XX, de mayor fecundidad. Así, los conjuntos mucho más varios a 1 de enero de 2072 serían los nacidos entre 2002 y 2011, cuyas edades estarían entre los 60 y 69 años.
La población entre 20 y 64 años, que hoy día piensa el 60,7% del total, pasaría a representar el 53,1% en 2052. En 2072 se recobraría en parte, hasta el 54,7%.