• sábado 1 de abril del 2023
728 x 90

Galicia procurará remover la Hepatitis C como problema médico pública para 2026

img

Ese es la misión primordial de la estrategia autonómica presentada este miércoles por el conselleiro de Sanidade y otros expertos de la salud

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 28 Sep.

La Xunta de Galicia ha anunciado este miércoles su novedosa 'Estratexia para a supresión da hepatite C como inconveniente de saúde pública en Galicia', con la que procurará remover la patología para 2026 --on-line con lo predeterminado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)--.

En el acto de presentación, aparte del conselleiro de Sanidade, Julio García Comesaña, participaron la directiva xeral de Saúde Pública, Carmen Durán Parrondo, el presidente de la Alianza para la supresión de las hepatitis virales en España (Aehve), Javier García Samaniego; y la subdirectora xeral de Información sobre Saúde y también Epidemioloxía, Marta Piñeiro Sotelo, que fué la responsable de enseñar el plan.

"Con esta estrategia deseamos que Galicia se transforme en un caso de muestra para otras zonas de todo el mundo, adelantando al 2026 la consecución de los objetivos propuestos por la OMS para el 2030", confirmó Comesaña, que ha señalado además de esto que entre 2015 y 2021 la sanidad pública gallega logró la curación con antivirales de acción directa de prácticamente 8.500 pacientes.

Si bien el horizonte del propósito mundial está en 2030, la estrategia gallega está concebida para los próximos 4 años, en los que procurará que la incidencia sea menor de cinco casos por cien.000 pobladores y que la mortalidad baje de los 2 por cien.000 habs.

En esta línea, el conselleiro ha recordado que Galicia "fue vanguardista en España" en el momento de establecer el Plan Estratéxico para a abordaxe da hepatite C del Sistema Nacional de Salud en 2015, "estableciendo la correcta estrategia terapéutica en la utilización de antivirales de acción directa para el régimen de esta patología"

Ya en 2018, ha continuado, puso en marcha el 'diagnóstico en un solo paso', que dejó la identificación y caracterización retrospectiva de pacientes con infección activa por el virus de la hepatitis C --algo mucho más de 250 pacientes con infección activa ignota--.

El conselleiro ha reconocido "ser consciente" de que "todavía hay ámbitos de optimización tanto en el diagnóstico de los pacientes como en la identificación de esos que, estando diagnosticados, no fueron tratados o, una vez tratados, no están curados".

La novedosa estrategia contra la hepatitis pivotará en cinco ejes, con 13 líneas y 65 acciones: la supervisión epidemiológica, la prevención principal y promoción de la salud; la prevención secundaria; el diagnóstico y régimen; y la capacitación y también investigación.

En lo relacionado a la búsqueda de casos, se efectuará en 2 esferas: retrospectiva --esos que tuvieran algún rastro de estar en contacto en algún instante con un positivo pero que no tenga confirmación-- y prospectiva, los nuevos diagnósticos.

Este último se va a hacer tanto en el ámbito sanitario como con otros conjuntos de bien difícil captación como tienen la posibilidad de ser los recluidos en centros penitenciarios. También la gente con causantes de peligro, embarazadas y en entidades de salud psicológica.

Dado que, según los datos recabados, el 85,3% de las situaciones los muestran personas de entre 40 y 69 años, se van a llevar a cabo diferentes cribados. En 2023, a la cohorte 1964-1973; en 2024, a la 1954-1963; y en 2025, al conjunto etario 1974-1983.

En cuanto a los tratamientos, procurarán prosperar la adherencia y también comenzar el régimen "lo antes posible" --21 días--. Subrayan además de esto que proseguirán realizando campañas de concienciación y prevención entre jóvenes, observando los centros de tatuajes, convocando ayudas para asociaciones y ONG y, en lo que respecta, a la capacitación, diseñarán contenidos concretos y también darán tutoriales mediante la Escola Galega de Saúde Pública.

Han adelantado además de esto, para el rastreo y análisis de los datos, la creación de la Red Gallega de Investigación en Hepatitis.

El presidente de Aehve ha calificado de "ambicioso" el plan gallego, que "va alén de las pautas agarradas en la Estrategia de Cribado del Ministerio de Sanidad" y "on-line" con las sugerencias aportadas últimamente por sociedades científicas y de pacientes.

Samaniego ha invitado además de esto a las comunidades autónomas a continuar el ejemplo de Galicia y "planear sus medidas para escapar del sopor en la pelea contra la hepatitis C en que está sumida España tras la pandemia y de esta forma apresurar su supresión según los objetivos marcados por la OMS".

Tal y como ha recordado Marta Piñeiro, la hepatitis C se caracteria por una afección hepática de virus ARC "con alta tasa de mutación", lo que hace que se "evada de manera fácil de las defensas inmunitarias".

La vía de transmisión mucho más recurrente es la parental --drogas, tatuajes, ámbito sanitario anteriormente, sexual, vertical o intrafamiliar-- y para ser susceptible de régimen es requisito que la infección esté activa.

Con 4.532 casos en Galicia, Piñeiro ha remarcado que hablamos de una patología discreta, ya que el 29,4% ignora su estado; y crónica, en tanto que el 85% lleva a cabo otras patologías socias como la cirrosis o un hepatocarcinoma. Se trata, no obstante, de una patología "abordable" con antivirales de acción directa. "En el 95% de las situaciones se consigue una contestación viral sostenida", ha señalado.

Más información

Galicia procurará remover la Hepatitis C como problema médico pública para 2026