El 'think tank' demanda "políticas proactivas" a la Xunta frente a un ámbito global volátil: "No se puede aguardar a conocer qué sucede"
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 13 Oct.
El ritmo de desarrollo de la economía gallega se ha ralentizado a lo largo de los últimos seis meses, en los que se ha acrecentado la distancia con los indicadores macroenómicos y de empleo a nivel estatal, según el diagnóstico del Foro Económico de Galicia.
"Nos hemos ralentizado, distanciado y distanciado de los promedios españoles", ha sentenciado el expresidente de la Xunta y integrante del Foro Fernando González Laxe a lo largo de la presentación del Informe de Conxuntura Socioeconómica del segundo período de tres meses de 2022, en el que la economía de Galicia medró un 4,4%, prácticamente 2 puntos y medio bajo España ( 6,8%).
El informe declara que la economía gallega, que de forma previsible alcanzará los escenarios anteriores a la crisis del covid antes que concluya el año, medra pero a menor agilidad, lo que hace que aumente la distancia con una economía estatal que muestra un mayor dinamismo.
Esta desaceleración se traslada, según el 'think tank', al mercado de trabajo gallego, donde asimismo se aprecia una "contracción", con una variación interanual efectiva en la ocupación, si bien bajo el volumen de desarrollo de la economía (un 3% por el mencionado 4,4%).
Como ha subrayado el instructor Patricio Sánchez, los datos del mercado de trabajo se usa para "adelantar lo que pasará en el grupo de la economía", con lo que cree que las cantidades del segundo período de tres meses tienen la posibilidad de ser "una aceptable pista de lo que va a venir" en los próximos meses.
Los datos de creación de empleo en Galicia se tienen que al campo servicios --tres de cada 4 personas trabajan en alguna de sus ramas-- y, esencialmente, en la contratación indefinida por los cambios normativos introducidos en la reforma laboral. La otra cara está en la construcción y el ámbito primario.
Otro de los puntos relevantes por el Foro es la diferencia del accionar del mercado de trabajo gallego con el del Estado, con brechas "de entre 4 y 5 puntos" en indicadores como la tasa de actividad o la ocupación.
Así las cosas, Galicia está a cinco décimas de lograr los escenarios del cuarto período de tres meses de 2019, último antes del encontronazo de la crisis del covid, propósito que consiguieron las economías de Francia, Alemania y Portugal pero no España, que está a mayor distancia de lograrlo que la Comunidad gallega.
Con todo, Foro cree que es necesario arrancar "políticas proactivas" desde la Administración autonómica para reconducir la desaceleración de la economía. Para ello, recetan apostar reactivar la industria manufacturera, "impulsar" el ámbito primario y agarrar la "caída fundamental" de la inversión privada.
También avisan de la desaceleración del consumo privado gracias a la presión económica sobre las familias, que aguantan un aumento en solo un año del 30% en costos corrientes como el carro de la adquisición, la energía o el combustimble.
"Si deseamos reactivarnos y ser más dependientes, hay que realizar algo mucho más", ha aseverado González Laxe, que demanda a las gestiones "novedosas medidas" para realizar frente "a las novedosas amenazas y retos" que expone un contexto económico mundial marcado por la geopolítica y los juegos de poder, que llevan a una reordenación de las situaciones de dominio y a la configuración de "bloques regionales".
Para el catedrático en Economía Aplicada de la Universidade da Coruña (UDC) Fernando González Laxe, la economía gallega se ve "muy perjudicada" por los "altos escenarios de indecisión", con lo que su recomendación es que la Xunta adopte un papel "proactivo".
"No se puede realizar la máxima de ver y aguardar. No se puede aguardar a conocer qué ocurre. Tiene que avanzarse, reaccionar, hacer políticas", ha incidido el exmandatario autonómico, que demanda "medidas y acciones que incentiven la marca país de Galicia" para realizar de su economía un activo "permanente y riguroso" que la dote de aptitud para "poder competir".
Con todo, González Laxe ha eludido efectuar conjeturas de cara por año 2023 frente a la volatilidad del contexto económico que, afirma, hace difícil la oportunidad de hacer proyecciones. "La Airef, Funcas o el Banco de España se marchan a confundir (con sus conjeturas), como hacen comunmente", ha apostillado.
En este sentido, ha incidido en que son las exportaciones y el consumo los causantes que contribuyen a la reactivación de las economías, con lo que en la situacion gallego ve preciso que se fortalezca desde las gestiones la demanda interna, en tanto que los modelos que exporta Galicia "son muy demandados".
Por tanto, ha demandado "ambición" en el momento de adoptar medidas económicas que eviten que la gallega se transforme de forma exclusiva en una economía de servicio. Para ello, apunta a la biotecnología, el maderero o la IA (inteligencia artificial) y nanotecnología aplicada, por poner un ejemplo, al naval como segmentos en los que Galicia tiene una ocasión para "remarcar la imagen de marca país".