Galicia registra 64 muertes por ahogamiento en un año, ocupando el segundo lugar entre las comunidades autónomas.
En la ciudad de Santiago de Compostela, el 7 de enero, se han hecho públicos los preocupantes datos sobre ahogamientos en Galicia a lo largo de 2024. Este año, la comunidad gallega ha registrado un alarmante total de 64 muertes por ahogamiento, lo que representa un incremento significativo de 18 fallecimientos en comparación con 2023. Este trágico registro coloca a Galicia como la segunda comunidad autónoma con más muertes por ahogamiento en el país, superada solo por Andalucía, que también ha visto aumentadas sus cifras en este ámbito.
El informe nacional sobre ahogamientos, preparado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo, revela que en total se produjeron 471 muertes por ahogamiento en todo el territorio español durante 2024. Es importante señalar que esta cifra no incluye las trágicas muertes ocasionadas por la DANA a finales de octubre en el Levante español, lo que indica que el aumento es en torno a medio centenar con respecto a los 422 fallecimientos reportados en 2023.
Andalucía, por segundo año consecutivo, ha liderado la lista de fallecimientos por ahogamiento, con una cifra de 72 muertes, cuatro más que el año anterior. Por su parte, Galicia, que ocupó el cuarto lugar en 2023, ha ascendido al segundo puesto con sus 64 víctimas, representando un aumento notable. La Comunidad Valenciana, igualmente, ha experimentado un incremento de 17 muertes, totalizando 63, igual que en Canarias, que ha visto un aumento de 11 fallecidos, alcanzando también los 63.
El perfil demográfico de las personas que han fallecido por ahogamiento en España durante 2024 revela que el 81.5% son hombres, de los cuales un 46.7% superan los 55 años de edad. La mayoría de las víctimas son de nacionalidad española, con un 85.6%, y se han ahogado predominantemente en playas, que concentran el 51.8% de las muertes, alcanzando un total de 244 casos.
El análisis de los datos ha demostrado que, además, los ríos han sido el escenario de 85 muertes (18.05%), mientras que 57 personas han perdido la vida en piscinas (12.1%). Otros 85 ahogamientos se registraron en distintos tipos de espacios acuáticos. Alarmantemente, de las muertes ocurridas, 66 (14.01%) tuvieron lugar en lugares con vigilancia, en contraposición a 213 muertes en áreas sin vigilancia (45.22%) y 192 en espacios donde la normativa no requiere la presencia de servicios de socorrismo (40.76%).
No es de extrañar que los meses de verano, específicamente junio, julio, agosto y septiembre, hayan concentrado la mayor parte de estos incidentes. En total, se registraron 269 ahogamientos durante estos meses, lo que representa un 57.11% del total. En contraste, los meses de invierno (enero, febrero, marzo y diciembre) reportaron un total de 89 muertes, lo que equivale a un 18.9%. La tendencia es clara y alarmante, evidenciando la necesidad urgente de mayor concienciación y precaución en actividades acuáticas.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.