MADRID / SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 Ene.
Un total de 4.003 personas murieron por suicidio en España en el año 2021, lo que piensa un aumento del 4,4 por ciento en relación a 2019, año previo a la pandemia de la Covid-19.
Así lo refleja el estudio 'Evolución del suicidio en España en este milenio' anunciado este jueves por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM ISCIII) en la Universidad Complutense de Madrid.
El informe declara que en 2020, primer año de la pandemia, un total de 3.941 personas murieron en España por suicidio, un número que piensa un incremento del 3,6% con relación a 2019 y del 5,5% con relación al punto de cambio de inclinación en 2018.
"Las novedades no son buenas, el suicidio, lejos de reducir, está incrementando. Estaba ahora incrementando antes de la pandemia y tras la pandemia el incremento es muy importante", ha advertido el catedrático en Psiquiatría y directivo del Centro Colaborador de la OMS para Investigación y Formación en Servicios de Salud Mental en la Universidad Autónoma de Madrid, José Luis Ayuso.
En exactamente la misma línea, el especialista ha lamentado que las cantidades de suicidio en España "indican una inclinación creciente" y ha asegurado que, si bien "a dios gracias hay bastante gente que hacen un intento de suicidio y no es mortal", por cada "cinco que han intentado suicidarse, uno lo va a reiterar".
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de personas fallecidas por suicidio en España en 2021 fue de 8,45 personas por cada cien.000 pobladores.
El estudio anunciado este jueves remarca que en 2021 se corroboraron las tendencias poblacionales vistas en años precedentes: una mayor tasa de muertes por suicidio en hombres y en personas de mediana edad (40-64 años) y un incremento de la mortalidad por suicidio en personas no nacidas en España.
En preciso, media población que murió por suicidio en España en 2021 tenían entre 40 y 64 años; el 87% nacieron en España, si bien el aumento de migrantes suicidados llegó al 24%; y el 32% vivía en capitales de provincia y el 26% en el medio rural. Además, tres de cada 4 muertos por suicidio fueron hombres.
Ante estos datos, el estudioso primordial del Grupo de Investigación en Epidemiología Psiquiátrica y Salud Mental de la Universidad Complutense de Madrid, Alejandro de la Torre, ha alertado de que las esperanzas "no son muy alentadoras" para el 2022, en tanto que "se estima que prosiga la inclinación creciente".
Por ello, los especialistas demandan un Plan Nacional del Suicidio que "implique a todos y cada uno de los agentes sociales". "La conciencia popular es primordial para impedir el suicidio, todas estas muertes podría ser eludida. Se hace bastante pero requerimos ofrecer algún paso un tanto mucho más ambicioso", ha solicitado de la Torre.
LAS TASAS MÁS ALTAS: GALICIA, ASTURIAS, CyL, CATALUÑA Y ANDALUCÍA
En relación a distribución geográfica, se observan las tasas mucho más altas de mortalidad por suicidio (tasas superiores a diez por cada diez.0000 pobladores) en Galicia (todas y cada una de las provincias), en Asturias, Castilla y León (provincias de Zamora, León, Palencia, Burgos y Ávila), Aragón (Teruel y Huesca), Cataluña (provincias de Gerona) y Andalucía (provincias de Córdoba, Jaén, Málaga y Granada).
Por su parte, las provincias con mayor tasa de mortalidad por suicidio en 2021 fueron Jaén (13.1 por cada cien.000 pobladores), Zamora (14.2 por cada cien.000 pobladores) y Lugo (15.6 por cada cien.000 pobladores. Un total de 26 de las 50 provincias españolas mucho más ámbas ciudades autonómicas (52% de las provincias) exceden la media de mortalidad por suicidio mundial, indicada por la Organización Mundial de la Salud para 2019 (9 muertos por cada cien.000 pobladores).
En cambio, las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, y las provincias de Guadalajara y la Comunidad de Madrid, muestran las tasas mucho más bajas del estado.
Al ser preguntado por la explicación de que la Comunidad de Madrid presente una tasa de suicidio mucho más baja, de la Torre indicó que "cuanto mucho más duras fueron las limitaciones de la pandemia, la tasa de mortalidad de suicidio fué mayor". "Mayor restricción, mayor posibilidad de muerte por suicidio", ha precisado.
En este sentido, José Luis Ayuso ha comentado que en Madrid los centros de salud están "obligados" a que cualquier persona que asista por un intento de suicidio "debe ser visto por un psiquiatra antes de siete días". "Eso entendemos que marcha y lo llevamos sosteniendo a lo largo de varios años. Esto es una regla establecida para todos y cada uno de los centros de salud", dijo.
El estudio apunta que once personas murieron cada día por suicidio en España en 2021. Las cantidades dicen, on line con lo visto en la serie temporal de 2000-2020, que tres de cada 4 personas que murieron por suicidio en 2021 fueron hombres (específicamente, 2.982 casos).
La mitad de los muertos tenía una edad comprendida entre los 40-64 años (2.016 personas). Respecto a el resto franjas etarias, un 31% de los muertos tenía 65 años o mucho más, un 13.8% tenía entre 25 y 39 años y un 5% entre diez y 24 años. No se observó ningún caso de muerte por suicidio en menores de diez años a lo largo del 2021.
En relación al país de procedencia, el 87% de la gente fallecidas por suicidio (3.490 personas), son nacidas en España; el resto (12.7%) nacieron en otros países.
Respecto al sitio de vivienda de los muertos, un 32% de la gente fallecidas vivían en capitales de provincia; y prácticamente una cuarta parte de los muertos vivía en áreas despobladas (ayuntamientos de menos de diez.000 pobladores) o ayuntamientos urbanos de entre diez.001-50.000 pobladores (24.6% y 24.7%, respectivamente). El resto, vivían en ciudades enormes (mucho más de 50.000 pobladores, no siendo capital de provincia).
En relación a distribución temporal y espacial del suicidio en España en 2021, se aprecia que en casi todos los meses (salvo enero y agosto) hay mayor número de personas fallecidas en 2021 que en los años de 2019 y 2020.
Asimismo, se aprecia exactamente el mismo patrón estacional que en otros años: un claro incremento de la mortalidad por suicidio en los meses de verano. De hecho, es julio el mes donde está un mayor número de muertos en el 2021, superándose los 400 muertos por suicidio en un solo mes.
Aunque no descubrieron la causa de este incremento del suicidio en los meses de verano, el estudioso de la Torre ha señalado que este efecto estacional "se da en otras formas de proceder afines, como en la conducta combativa", un accionar en el que "asimismo se observan tasas altas en los meses de sobra calor".
Entre las causas con lo que pudo acrecentar la tasa de suicidio en España, el especialista explicó que existen muchos estudios que charlan de que "en el momento en que un popular se ha quitado la vida, hay un efecto reiteración por exactamente el mismo procedimiento, un efecto llamada". Por este fundamento, ha instado a reportar de las situaciones de suicidio "de una manera no morbosa, verdadera y centrada en la prevención".
Los especialistas asimismo hicieron mención al caso del Pantano de Iznájar, ubicado entre las provincias andaluzas de Córdoba, Granada y Málaga, donde se duplican las tasas de suicidio.
"Hacemos allí un emprendimiento de prevención del suicidio por el hecho de que llama bastante la atención que dupliquen las tasas y no entendemos por qué sucede eso. Puede ser por un tema de imitación, en tanto que en el momento en que alguien en la familia se suicida frecuenta haber mucho más tasa de suicidio", indicó el directivo del Instituto de Neuropsiquiatría y Adicciones del Hospital del Mar (INAD) y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Barcelona, Víctor Pérez.