A CORUÑA, 8 Feb.
Galicia registró en el mes de enero del año vigente 4 muertes por ahogamiento, cifra que la ubica como segunda red social autónoma, adjuntado con Castilla La Mancha, con mucho más fallecimientos por esta causa, tras Canarias que contó con cinco víctimas.
Así lo refleja el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) elaborado por la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo (RFESS), en el que se señala que en todo el país, en el mes de enero de 2023 se generaron 22 pérdidas de vidas humanas por ahogamiento en los espacios acuáticos españoles.
Esta cifra se traduce en el peor comienzo de año de los últimos seis y el tercero con mucho más personas ahogadas en la serie histórica, que empezó en 2015.
Los 22 fallecimientos del ya transcurrido mes prácticamente duplican a los 12 que se brindaron en el primer mes del año de 2022 y afianzan el incremento de las muertes en los espacios acuáticos españoles que se brindaron el año pasado, una vez que el pasado diciembre fuera el peor de la serie histórica, con 29 muertes, diez mucho más que noviembre y 14 sobre el mismo mes que en 2021. España cerró 2022 con 394 pérdidas de vidas humanas por esta razón en los espacios acuáticos.
Por comunidades autónomas, Canarias es la que registró mucho más fallecimientos por esta causa, cinco de los 22 (22,72%), seguida de Galicia y Castilla La Mancha, con 4 ahogamientos fatales en todas y cada una de ellas. En la Comunidad Valenciana, País Vasco y Ceuta se generaron 2 muertes en todos los territorios, y un fallecimiento en Andalucía, Asturias y Baleares.
De entre las 22 personas que murieron por ahogamiento no intencional en el primer mes de 2023, 19 eran hombres (un 86,36%). El tramo de edad de 55 años de ahora en adelante es de nuevo, siguiendo la inclinación de 2022, en el que se dan mucho más muertes por ahogamiento no intencional, diez de las 22 que se generaron en el primer mes del año.