• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

Galicia tiene la segunda tasa de actividad femenina mucho más baja de España, inferior al 50%, según un informe de UGT y CCOO

img

Las organizaciones sindicales señalan que "hay actualizaciones" en la situación de las mujeres y llaman a la unión en el 8M

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 7 Mar.

Los sindicatos UGT y CCOO han denunciado, en la presentación del informe '8 de marzo. Situación sociolaboral da muller en Galicia', que la Comunidad registra la segunda tasa de actividad femenina mucho más baja del Estado, solo tras Asturias, con un 45,4%, en oposición al 53,8% del grupo de España.

En una rueda de prensa ofrecida este martes, víspera del 8M, Día Internacional de la Mujer, la asesora de Muller de CCOO-Galicia, Mamen Sabio, y la encargada de Igualdade de UGT-Galicia, Trinidad Campos, apuntaron que situación gallegas es "mucho más insuficiente, hay mayor desempleo, mucho más temporalidad y parcialidad que en la situacion de los hombres".

Campos y Sabio han denunciado en Santiago la situación laboral de las mujeres gallegas que, "pese a haber mejorado" por la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y la reforma la laboral, "prosigue aguantando en mayor medidas las lacras del mercado".

Asimismo, han explicado que solo un 15,2% de las mujeres tienen una ocupación por cuenta propia, en oposición al 20,3%. Un apunte que contratas con la ocupación de las mujeres en el campo público donde consigue el 59,5%.

De este modo, Sabio ha comentado que la brecha salarial "persiste" y que las mujeres asalariadas con un contrato indefinido son el 47,4% del total.

Las representantes sindicales han explicado en la presentación del informe que en 2022 había 72.300 mujeres en situación de desempleo, un 12% del total, en oposición al diez% de los hombres.

Campos ha precisado que en el desempleo de extendida duración, o sea, el que se mantiene en el tiempo mucho más de un año, las mujeres representan el 54,5% , unas 28.200 mujeres.

Las representantes de los sindicatos han explicado que la parcialidad "tiene rostro de mujer" y han señalado que del total de personas usadas a tiempo parcial en Galicia el 77% son mujeres. Así, del grupo de mujeres trabajadoras, el 22,5% tienen un contrato de este género, en oposición al 6,2% de los hombres.

Ambas han advertido que la corresponsabilidad "regresa a tener un enorme suspenso", dado las mujeres "aceptan la mayor parte de cuidados", lo que "ordena a renunciar al mercado de trabajo o llevarlo a cabo en otras condiciones".

Sabio ha detallado que de la gente inactivas que no procuran empleo "por el precaución de menores, personas adultas enfermas, discapacitados o mayores, el 86,1% son mujeres".

Las mujeres han representado en 2022 el 48,3% de la gente que teletrabajaron media parta de los días desde sus hogares. Sobre esto, Campos ha insistido en que el trabajo a distancia "no puede ser asumido como una medida de conciliación".

Por otra sección, dijeron que "si bien hay puntos del mercado de trabajo en los que se está progresando para las mujeres, aún queda bastante por llevar a cabo". Ambos sindicatos publicaron una sucesión de proposiciones como impulsar la negociación colectiva de medidas de igualdad en los convenios colectivos y en los proyectos de igualdad.

En esta línea, han correcto que la subida del SMI fue una "medida importante para achicar la brecha de género" y que "es requisito seguir con las novedades brindadas por la reforma laboral".

Entre otras reivindicaciones asimismo pidieron batallar la crueldad machista desde los centros de trabajo, la plena equiparación en derechos de las trabajadoras del hogar, invertir en igualdad en el ámbito educativo o asegurar el derecho al aborto en la sanidad pública.

Preguntadas por los medios sobre la ley de paridad anunciada por el Gobierno central las dos representantes de las organizaciones sindicales han señalado que "les semeja bien", si bien reconocen no comprender el artículo.

Así, Campos ha manifestado que "todo lo que sea las mujeres alcancen puestos en igualdad, se marcha a respaldar", al paso que Sabio ha puntualizado que "no se debe descuidarse de los suelos pegajosos".

Sobre las movilizaciones del 8M, que se van a llevar a cabo este miércoles, Campos indicó que la participación "está garantizada por el hecho de que las mujeres son media sociedad".

Así, ha apuntado que "no cree" que vaya a haber polémicas "al menos en Galicia", en tanto que este día "siempre y en todo momento fue muy reivindicativo y la polémica está en la desigualdad".

Por su parte, Sabio ha puntualizado que "las cosas están un tanto divididas en el feminismo", lo que "es una lástima". Con todo, ha insistido en que en la Comunidad "hay gente muy fuerte en las interfaces y lo esencial es ir todas y cada una juntas".

Más información

Galicia tiene la segunda tasa de actividad femenina mucho más baja de España, inferior al 50%, según un informe de UGT y CCOO