• viernes 24 de marzo del 2023
728 x 90

Galicia y Asturias ven bien difícil emprender la financiación autonómica en temporada preelectoral, pero Rueda apremia el enfrentamiento

img

El presidente de la Xunta piensa que "es imposible postergar mucho más" el enfrentamiento y Barbón advierte que las mayores diferencias son entre comunidades

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 21 Oct.

Los presidentes de Galicia y Asturias, Alfonso Rueda (PPdeG) y Adrián Barbón (PSdeG) han reafirmado este viernes su acuerdo cerca de una reforma de la financiación autonómica que contemple el coste del servicio --sabiendo las especificidades como la dispersión, orografía o envejecimiento--, así como consensuaron hace un año ocho comunidades reunidas en Santiago de Compostela cerca de unos principios recurrentes en la declaración 'Foro de discusión Santiago. Camino de Consenso'.

Ambos líderes autonómicos, que se han encontrado este viernes en las calles compostelanas antes de sostener un acercamiento privado (antes hicieron afirmaciones a los medios), coinciden en la necesidad de acometer la reforma y en la "contrariedad" que supone la situación preelectoral de hoy, con la cita de las urnas de mayo del próximo año para actualizar municipios y 11 gobiernos autonómicos.

Sin embargo, el gobernante gallego urge la reforma y está a favor de ser capaces de dividir de las citas electorales el enfrentamiento de una reforma que, a juicio de Barbón, es mucho más tensa en lo que debe ver en las relaciones entre autonomías entre sí que en la relación con el Estado.

El presidente asturiano ha visto que las negociaciones sobre la financiación autonómica están "atascadas" y "no se están abordando pasos mucho más en estable" alén del "principiante boceto" y las alegaciones de las comunidades.

Barbón ha reafirmado que el "planteo" asturiano "siempre y en todo momento fué exactamente el mismo" y prosigue "defendiendo" exactamente la misma visión: que los españoles "con independencia de donde vivan, reciban exactamente la misma atención", expresiones secundadas por Alfonso Rueda, quien expresó la necesidad de "recibir lo que se precisa" en función de esas condiciones específicas que tiene cada red social y el encarecimiento de servicios que suponen cuestiones como la orografía --por ejemplo--.

En todo caso, Rueda fué mucho más allí al mantener que este enfrentamiento "es imposible postergar mucho más". "El modelo debe examinarse", enfatizó, tras rememorar que España "es muy diversa" pero que ocho comunidades autónomas de diferentes colores políticos "se pusieron en concordancia".

Con todo, y más allá de urgir el enfrentamiento, comprende que si estuviera en una situación electoral como la del presidente de Asturias afirmaría "lo mismo" sobre el instante preelectoral y las adversidades que supone para lograr un convenio, pero ha advertido de que en España "hay selecciones recurrentemente".

"Si fuéramos capaces de dejar este tema electoral, que es bien difícil, probablemente saldríamos todos ganando. Habrá que buscar el más destacable instante y algo de tranquilidad desde el criterio electoral", ha convenido, para a renglón seguido, avisar de ser preciso, sin embargo, "emprender este tema lo antes posible". No tenemos la posibilidad de dejar que prosigan pasando los meses, siempre y en todo momento se aproximará un horizonte electoral", enfatizó.

En este sentido, Barbón ha amado matizar que "no ve visión en concordancia" frente al calendario electoral, de ahí sus expresiones, por el hecho de que "es considerablemente más profundo" el enfrentamiento que una negociación entre una red social y el Gobierno, son "diferentes comunidades" las que defienden sus intereses, de ahí que se revela "mucho más complejo".

Así, aseguró que él no sería presidente de Asturias, o Rueda de Galicia, si no trabajase para proteger los intereses de sus ciudadanos, y ha remarcado que por este motivo hay comunidades que "defienden lisa y llanamente" que se financie por población pero otras, como la suya, aseguran que "eso no es justo".

Barbón asimismo ha remarcado que si bien en peso población son menores, las ocho comunidades que firmaron el pacto 'Foro de discusión de Santiago. Camino de Consenso' --de aquella bajo la presidencia gallega de Alberto Núñez Feijóo-- representan el 60 por ciento del territorio --Galicia, Asturias, La Rioja, Cantabria, Aragón, Castilla y León, Extremadura y Castilla-La Mácula--.

"Por lo tanto, si deseamos seguir en la España despoblada, se debe tener en consideración estas consideraciones", ha suscrito el presidente asturiano.

Más información

Galicia y Asturias ven bien difícil emprender la financiación autonómica en temporada preelectoral, pero Rueda apremia el enfrentamiento