El campo del enorme consumo afirma que son "víctimas" de la inflación y que no tienen la culpa de la subida de costos
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 25 Oct.
El presidente de la Asociación de Empresas de Fabricantes y Distribuidores (Aecoc), Ignacio González, ha asegurado este martes en el 37º Congreso de Gran Consumo, que se festeja en Santiago de Compostela, que si las subidas salariales acompañan la inflación, se podría ingresar en "una rueda sin limites" y habría una "latinoamericación de la economía de españa" que sería "muy dañina".
En rueda de prensa tras intervenir en la inauguración del congreso, González ha lamentado que "culpen" al ámbito del enorme consumo de la situación de inflación de hoy y ha insistido en que son "víctimas" y no "los autores".
"Hasta en este momento solo nos han culpado desde el criterio mediático y desde este momento, lo que nos ponen es una presión de impuestos que va a iniciar el 1 de enero. Entramos en un círculo vicioso de que la factura la pague la competitividad de la cadena. Toda la regulación que nos viene no va a asistir en nada a la competitividad de la cadena de valor", ha señalado.
Así, indicó que lo "primordial" es la protección del poder de compra del cliente y que "solo tomando medidas que favorezcan el consumo" se va a salir antes de la crisis de hoy.
En este sentido, ha demandado al Gobierno medidas que devuelvan poder de compra al cliente, entre ellas, bajar el IVA de los artículos de nutrición básicos, deflactar el IRPF, el retardo de la entrada en vigor de ciertos impuestos como el del plástico por el hecho de que "van a disminuir la competitividad del campo", tal como "seguridad jurídica que deje planear las inversiones".
En esta línea, ha pedido al Ejecutivo de Pedro Sánchez "un ejercicio de solidaridad más esencial" y "no traspasar la compromiso de esta situación ni a los hogares ni a las compañías", en tanto que, ha insistido, "no son las responsables".
El presidente de la patronal, que representa a desarrolladores y distribuidores, volvió a reiterar que los hombres de negocios del ámbito desean liberarse de la "responsabilidad" que, enfatizó, se les entrega de "ser los autores de la situación". "No todos y cada uno de los costos que nos encontramos aguantando los nos encontramos repercutiendo", ha reiterado.
En cuanto a la subida de costos, explicó que las compañías primero efectúan proyectos de coste, después dismuyen márgenes y "lo último" es que "apelan a pasar el valor al cliente" en el momento en que "lo primero y lo último no aceptan el coste".
Así, ha reconocido que en este momento dependen de lo que ocurra con el coste de la energía y la duración de la guerra de Ucrania pero, si bien sobre el conflicto armado no tienen la posibilidad de "realizar nada", ha señalado que "sí se tienen la posibilidad de llevar a cabo cosas en el ámbito de la competitividad". Con todo, ha lamentado que España sea "el peor país en recobrar el PIB pre covid".
Cuestionado sobre la caída de márgenes de las compañías, González ha movido que de manera oficial todavía no tienen una investigación concreto y que se va a ir observando conforme las compañías muestren sus datos cada tres meses o cada un año.
A cuestiones de los cronistas sobre de qué manera salir de la situación de hoy, el presidente de Aecoc ha reconocido que van a tener "un inconveniente" "si la espiral de costes continua, el margen ahora no posee mucho más paseo, cortar costos ahora no posee paseo y solo queda la inflación". "Si el cliente no la aguanta por el hecho de que la renta libre no medra, contamos un inconveniente y eso afectará a las pequeñas compañías", ha lamentado.
Especialmente, González piensa que los inconvenientes nombrados se van a ver en las pequeñas y medianas empresas, "tanto en la distribución como en la fabricación o, naturalmente, en el campo primario".
Por otra sección, Ignacio González se mostró "equilibradamente fatalista" sobre la campaña navideña, si bien dijo ver una pequeña luz de promesa", ya que el año pasado la hostelería no efectuó celebraciones como cenas de compañía y otros acontecimientos de la temporada.
Por eso, ha augurado que la hostelería "lo va a hacer bien" en Navidad, pero en el ámbito de las tiendas ve "una enorme indecisión". En este sentido, explicó que la celebración del Mundial de fútbol, que va a ser a lo largo del mes de noviembre, "mete mucha distorsión" en la planificación de la Navidad del cliente y entre los efectos de este acontecimiento, ha calculado, va a ser "una Navidad tardía".
Asimismo, con relación a las tendencias que se registran ahora mismo, González aseguró que la marca de la distribución "está medrando en España como en otros tiempos de crisis". Así, ha detallado que se consume mucho más carne de pollo y menos carne roja, o menos pescado fresco y mucho más surimi. "Eso se ve clarísimo", ha remarcado.
En cuanto a las subidas salariales, el asimismo CEO de Nueva Pescanova ha recalcado que "si las subidas salariales terminan acompañando la inflación" se entraría en "una rueda sin limites" que acabaría por venir, ha añadido, a una "latinoamericación" de la economía de españa que ha calificado de "muy dañina".
"Pienso que lo que ocurrió es que nos pusieron en el punto de atención, algo que debe ver con un profundo desconocimiento de lo que es el ámbito y exactamente pienso que poseemos una tarea de pedagogía en este sentido. Cuando le afirmas al cliente que a la panadería de bajo su casa le cuesta un 45% mucho más y solo te subió un 15%, adivina de dónde sale lo demás.", ha ejemplarizado González.
"A nosotros la inflación del 14% nos viene muy mal ¿Quien considera que nos viene bien?", ha recordado para más tarde indicar que "si la idea es limitar los costos culpabilizando al que ilusoriamente se está favoreciendo y también la inflación", va a tener "cero paseo".
"El precio es la razón de seleccionar la tienda donde compras. Si lo limitas, ¿qué es esto? Tiene paseo cero y pienso que no pasará nada", ha sostenido el presidente de Aecoc.
Durante su intervención en esta día inaugural del 37º Congreso de Gran Consumo, Ignacio González ha señalado a la eficacia como "la enorme asignatura pendiente" de España. "Perdimos en frente de todos y contamos exactamente el mismo nivel de eficacia que en el año 2015. No hemos adelantado nada en siete años", ha lamentado.
Así, ha asegurado asimismo que el campo "no está en oposición a la subida del SMI", pero, ha añadido, "hay que ganar eficacia, trabajar en capacitación, en inversión productiva y tecnológica, y combatir contra el absentismo" pues, ha continuado, "la mejor herramienta de cohesión popular que hay en una economía es la eficacia".