Darío Villanueva advierte del peligro de "deshumanización" y el especialista José María Lassalle apunta a "cortes" sobre rentabilidad
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 16 Mar.
Investigadores de las tres universidades gallegas han elaborado una investigación sobre el marco ético normativo con relación a el avance de la IA (inteligencia artificial) en Galicia, con el propósito de fijar los desafíos a fin de que esta tecnología esté "al servicio de la gente".
En la inauguración de una día donde se han abordado estos desafíos, el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, ha señalado lo "atrayente" de esta idea, en tanto que se está "frente a una enorme compromiso" que, además de esto, es "compartida" por desarrolladores, ingenieros, físicos, matemáticos, clientes, gestiones públicas, juristas, lingüistas, pensadores y médicos, entre otros muchos agentes.
Por su parte, ha señalado "tres intranquilidades escenciales" en el momento de emplear la IA (inteligencia artificial), la de llevar a cabo una administración "poco a poco más eficaz", seguir en la optimización de los servicios que se proponen a la ciudadanía y hacer más simple las relaciones entre la ciudadanía y la administración, por servirnos de un ejemplo, mediante ayudantes virtuales.
Previamente han intervenido los tres rectores. El de la facultad de Vigo, Manuel Reigosa, ha señalado que Galicia es "un país que frecuentemente llegó tarde", pero ha señalado que "esta vez llega en primera línea, por el hecho de que hay varias cosas que a lo largo de varios años se hicieron bien".
Ante esta "novedosa tecnología disruptiva que está aquí y tendrá un avance exponencial en los próximos años", ha constatado que parte de esta tecnología "preocupa", ya que la IA (inteligencia artificial) "debe estar al servicio de la gente" y por eso sea exacto un avance normativo.
El rector de A Coruña, Julio Abalde, ha reivindicado este "trabajo grupo" por el archivo "hecho en colaboración de estudiosos de las tres universidades". "Un archivo de integración de nuestra red social que nos pone frente a los desafíos de la IA (inteligencia artificial)", ha incidido.
Por su parte, asimismo hizo referencia al "éxito de país" que significa traer a la localidad herculina la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial y ha apelado a "ponerse a trabajar" frente a los desafíos marcados.
Por último, representando a la Universidade de Santiago, su rector, Antonio López, ha considerado que "se está continuando eficazmente" en el avance de la IA (inteligencia artificial), asimismo en el nivel formativo.
Ahora, dijo, "hay que ser capaces de regular esta novedosa situación", ya que en este ámbito "se marcha la mayoria de las veces por detrás y aquí se pide ofrecer un paso adelante". "No será simple pero es un reto que debemos asumir", ha incidido.
Ha continuación tuvo rincón un enfrentamiento entre el catedrático Darío Villanueva y el especialista José María Lassalle sobre el papel del lenguaje en la IA (inteligencia artificial).
"Desde la perspectiva del lenguaje, la IA (inteligencia artificial) expone ciertos riesgos esenciales a los que existen que prestar una enorme atención", ha sobre aviso Villanueva.
En este sentido, aseguró que le preocupa "la deshumanización" a la que la IA (inteligencia artificial) "puede conducir" por medio de "la manipulación del lenguaje".
Sobre esto, Lassalle ha constatado que "se está generando un salto cualitativo" por la "colosal aptitud de datos" que la IA (inteligencia artificial) "es con la capacidad de ingresar en sus procesos de estudio".
Los humanos, en este contexto, aceptan "cada vez una situación mucho más marginal", y además de esto hay "cortes muy vinculados a la eficacia económica y la rentabilidad".
Por otra sección, el directivo de la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia, Julián Cerviño --quien moderó el enfrentamiento entre Villanueva y Lassalle--, ha señalado en otro acto que la especialización digital de Galicia es "una prioridad para la Xunta" y de esta manera se plasma en la Estratexia Galicia Dixital 2030 (EDG2030).
En la inauguración del Foro APD Tecnoloxía y también Negocio, el encargado de la agencia ha destacado ideas para "establecer las tecnologías disruptivas en el ámbito público" en proyectos "de calado para Galicia", como la estrategia 'GobTech', en colaboración con las pequeñas y medianas empresas y start-ups gallegas; el 'gemelo digital' de Galicia y la sensorización del territorio por medio de la 'Rede Galega de IoT'.