El PIB gallego se queda en el 0% entre el cuarto y el último trimestre, con entre los menores adelantos entre comunidades en la comparativa interanual
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 31 Ene.
La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) comprueba el "estancamiento" de la economía gallega en el cuarto período de tres meses en comparación con los tres meses precedentes.
Tanto Galicia como Asturias y Comunidad Valenciana son las únicas comunidades con un 0% de variación entre el cuarto y el último trimestre, lo que contrasta con el progreso medio del 0,2%, que llega al 0,4% en Madrid y Navarra, según el informe de la Airef.
En la comparativa del último período de tres meses de 2022 con el de 2021, el aumento del PIB gallego es del 1,9%, de los mucho más bajos del país. Está prácticamente un punto bajo la media de españa, que es del 2,7%, y piensa el cuarto menor por comunidades, en donde Asturias registra la peor tasa (1,3%). En el otro radical, despunta el 4,2% de Canarias.
La pasada semana, el Foro Económico de Galicia ahora informó de una "acusada" desaceleración de la economía gallega en el tramo final de 2022, ya que medra "muy abajo" de España y Portugal, de manera que se está "desacoplando" del ritmo de adelanto estatal.
La Comunidad de Madrid, Navarra, Castilla-La Mancha, Andalucía, Canarias, Murcia y Castilla y León acabaron el 2022 con un desarrollo del PIB en tasas intertrimestrales superior al de la media estatal, que se ubica en el 0,2%.
En preciso, este organismo pone a Madrid y Navarra con una tasa de desarrollo intertrimestral del 0,4%, al tiempo que a Castilla-La Mancha, Andalucía, Canarias, Murcia y Castilla y León les entrega un aumento del 0,3%.
Igualando la media nacional, la AIReF ubica a Cantabria, Cataluña, País Vasco (0,2%); y abajo a Aragón, Baleares y La Rioja (0,1%); y Extremadura, Galicia, Comunidad Valenciana y Asturias (0%).
Para efectuar estas estimaciones, la AIReF emplea una metodología que combina tres géneros de información estadística: los datos por mes de indicadores de coyuntura desagregados a nivel territorial, los datos cada un año compilados en concepto de contabilidad nacional por la Contabilidad Regional de España y las estimaciones para el grupo nacional publicadas por la Contabilidad Nacional Trimestral.
Por su parte, en términos interanuales, se aprecia de qué forma Canarias, Baleares, Madrid, Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía y Cataluña acabaron el 2022 con un desarrollo del PIB en tasas interanuales superior al de la media nacional, que se ubica en el 2,7%.
En preciso, la AIReF pone a Canarias con un desarrollo interanual del 4,2%, seguida de Baleares (3,5%); Madrid y Murcia (3,2%); Castilla-La Mancha (2,9%); y Andalucía y Cataluña (2,7%).
Por bajo la media estatal, la AIReF ubica a Navarra (2,5%); Castilla y León (2,4%); Comunidad Valenciana y País Vasco (2,1%); La Rioja y Extremadura (2%); Galicia (1,9%); Aragón (1,8%); Cantabria (1,7%) y Asturias (1,3%).
Según advierte la AIReF en una publicación oficial, estas estimaciones están sostienes a una mayor indecisión, pues, así como nuestro INE transporta informando, desde la irrupción del coronavirus, las estimaciones de la Contabilidad Nacional Trimestral están registrando revisiones de mayor intensidad a lo común.