La CIG critica el acuerdo de UGT, CC.OO. y patronal por "fomentar la esclavitud".

La CIG critica el acuerdo de UGT, CC.OO. y patronal por

La CIG ha denunciado que el acuerdo para el empleo y la negociación colectiva firmado por CC.OO., UGT, CEOE y Cepyme camina hacia la esclavización de las condiciones laborales, y ha convocado asambleas de delegados en todas las comarcas gallegas el próximo 1 de junio para hacer frente a su aplicación.

La central nacionalista ha desgranado diez aspectos lesivos de esta reforma, que considera un mal acuerdo por sus contenidos, que son una suma tras otra de concesiones y renuncias que blanquean la ofensiva del capital contra el trabajo en un momento marcado por la pérdida de poder adquisitivo. La CIG entiende que la caída de los salarios tiene como objetivo empobrecer a la clase trabajadora y que el acuerdo para el empleo deja dos años fuera, porque 2021 y 2022 quedan sin solución. Además, establece un tope a la revisión salarial y no genera derecho a atrasos.

Entre los aspectos lesivos, que han desgranado ambos sindicalistas en su comparecencia, está que no se resuelve el periodo de prueba, que se está convirtiendo en una vía para imponer el despido libre y gratuito sin indemnización, y que se permite el abuso y descontrol de la modalidad contratación fijo-discontinua.

La reforma rubricada por las dos organizaciones de carácter estatal con la patronal prevé, según ha expuesto, "que las ETT puedan utilizar esta modalidad sin cortapisa", lo que identifica como "un auténtico contrato de explotación laboral". Además, en lugar de "fijar la jornada laboral en cómputo anual", con este acuerdo lo que se hace es un cómputo semanal.

En materia de diversidad, la CIG opina que "solo" hay "cuestiones declarativas" y "ninguna perspectiva de género". También ha criticado que "se sigue manteniendo el abuso" en el trabajo de personas con discapacidad, porque "la reforma afianza la discriminación".

Por su parte, González Sío ha visto "grave" lo que se introduce en el campo de las mutuas, "dando pábulo a que el absentismo es culpa de los trabajadores" y, además, en la vía de "privatizar la salud de los trabajadores" y la sanidad pública. También se ha referido a otras cuestiones como el teletrabajo, en el que únicamente "se reproduce lo que dice la ley".

Tags

Categoría

Galicia