La ciudad de Santiago acoge a científicos y pacientes con demencia en una peregrinación por visibilizar la enfermedad.
El movimiento para visibilizar la demencia y destacar que "hay vida después de esta enfermedad" se ha concentrado hoy en la Praza do Obradoiro con la participación de cerca de 300 personas. Este grupo, compuesto principalmente por científicos, pacientes y familiares, ha recorrido diversas etapas del Camino de Santiago en un intento por dar voz a esta dolencia y promover su investigación.
Los participantes, provenientes de 30 países distintos, están liderados por el periodista brasileño Fernando Aguzzoli-Peres, quien se comprometió a llevar a cabo esta iniciativa en honor a su abuela, fallecida a causa de la demencia.
En declaraciones a los medios, Aguzzoli subrayó: "Queremos combatir el estigma que rodea a la demencia y mostrar que es posible vivir con este diagnóstico y los desafíos que conlleva esta enfermedad".
Esta reunión internacional, bautizada como 'Walking the Talk for Dementia', cuenta con el respaldo de la Asociación Galega de Axuda ós Enfermos con Demencias de Santiago (Agadea) y se celebra por segunda vez consecutiva.
Isabel Gey, presidenta de Agadea, explicó que la iniciativa surgió hace dos años con el propósito de concienciar a la población y demostrar que se puede seguir adelante tras recibir un diagnóstico de demencia. "Observo a personas que vienen desde lejos para hacer el Camino, es un desafío y emocionalmente es muy significativo para ellos", afirmó.
La primera etapa, que abarcó desde Sarria hasta A Pena, se llevó a cabo el lunes y consistió en un recorrido de nueve kilómetros caracterizado por el espíritu de cooperación entre los participantes, destacó Aguzzoli.
Posteriormente, completaron dos etapas más: una de Casanova a Melide (11 kilómetros) y otra de Ferreiros a Pedrouzo (11 kilómetros). Por último, este jueves recorrieron la distancia entre el Monte do Gozo y la Praza do Obradoiro.
En el Monte do Gozo, cerca de 200 personas los esperaban para acompañarlos en el tramo final del Camino este jueves. "En total, alrededor de 300 individuos participan en este movimiento internacional en pro de la demencia, que se distingue por reunir a científicos, profesionales, familiares y personas con demencia en un entorno único como el Camino de Santiago", informaron representantes de Agadea a Europa Press.
Además, se llevará a cabo un simposio en Santiago el viernes y sábado de esta semana con ponencias y mesas redondas sobre temas cruciales como la detección temprana de la demencia, la creación de comunidades amigables con esta enfermedad y los desafíos de la integración del sistema sanitario.
Kina García, diagnosticada con alzheimer hace una década, hizo hincapié en que el propósito fundamental de esta iniciativa es "hacer visible lo invisible", ya que a pesar de que la enfermedad es conocida por todos, suele ocultarse una vez diagnosticada.
García denunció la falta de apoyo de las instituciones y las dificultades para obtener medicación, pero también resaltó que el objetivo es demostrar que pueden lograr todo lo que se propongan y hacer visible a aquellos que a menudo son ignorados.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.