Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

La Federación Gallega de Comercio restringe el efecto de las rebajas de enero ante los “descuentos permanentes”.

La Federación Gallega de Comercio restringe el efecto de las rebajas de enero ante los “descuentos permanentes”.

Las recientes encuestas indican que los gallegos tendrán la menor media de gasto durante las rebajas de invierno en todo el país, cifrando dicha inversión en 85,10 euros. Este dato se revela en un contexto donde las rebajas, que comienzan oficialmente el 7 de enero, prometen tener un impacto limitado en el comercio local.

José María Seijas, presidente de la Federación Gallega de Comercio, ha expresado que los días iniciales de las rebajas atraerán a consumidores, aunque el efecto general será insuficiente para revertir la desaceleración de las ventas. A su juicio, la dinámica de las ofertas durante todo el año ha desdibujado la relevancia de esta época de descuentos.

Seijas ha compartido su perspectiva al señalar que, a lo largo del año, las promociones están en constante oferta, con comentarios que reflejan su desdén por la temporada de rebajas tradicional: “Las rebajas comienzan el 1 de enero y concluyen el 31 de diciembre de cada año”. Este comentario pone de manifiesto cómo las cadenas de distribución han modificado el panorama comercial, afectando la percepción de esta práctica histórica.

Aunque reconoce que los primeros días de las rebajas atraerán a clientes en busca de productos que ya habían identificado, Seijas sostiene que esto no solucionará el problema más amplio que enfrenta el comercio en Galicia. En esta línea, el líder del sector apeló al Gobierno, instándolo a regular los periodos de rebajas de manera que beneficien a todos los comerciantes y no sólo a los grandes operadores del mercado.

Un factor que, según Seijas, incidirá en el gasto de los gallegos será el aumento del IVA en ciertos alimentos. Esta medida dejará a muchas familias con menos margen de maniobra, forzándolas a priorizar sus inversiones en artículos esenciales, lo que repercutirá en el presupuesto destinado a las rebajas de enero.

En términos de cifras, un estudio realizado por el comparador Banqmi confirma que los gallegos serán quienes menos gastarán en toda España durante esta temporada, con un promedio de 85,10 euros por persona. Sin embargo, este monto refleja un incremento del 2,65% con respecto a los 82,90 euros del año pasado.

A quienes les siguen en gasto son los extremeños, que proyectan una media de 87,12 euros, aunque su aumento es moderado, con un 1,95% respecto al año anterior. En contraposición, La Rioja se destaca como la comunidad autónoma que destina más recursos a las rebajas, alcanzando un promedio de 114,01 euros por persona, con un crecimiento del 4,28% respecto al año pasado.

En tercer y cuarto lugar, el País Vasco y Madrid también se posicionan con promedios elevados de gasto, evidenciando un contraste notable con la situación de Galicia. Mientras tanto, a nivel nacional, el 51,01% de los encuestados mencionan que realizarán alguna compra durante las rebajas de invierno, con un gasto medio que alcanza los 100,01 euros, la cifra más alta desde 2019.

Comparando con el año anterior, se observa un aumento del 3,69% en el gasto promedio per cápita, aunque en una comparación más extensa de seis años, el incremento se limita a un 0,67%. Estas estadísticas sugieren una leve tendencia a la alza en el interés por las compras durante las rebajas, aunque aún está por ver cómo este incremento se traduce en reales beneficios para el comercio local.

Desde la perspectiva laboral, las rebajas de enero generarían más de 10.300 contratos en Galicia, lo que representa un aumento del 23,7% en comparación con el año anterior, dando un respiro al mercado laboral en diversas provincias. Ourense, Pontevedra, Lugo y A Coruña se destacan como las provincias que más empleos generarán durante esta campaña.

A nivel nacional, se prevé que la campaña de rebajas producirá un total de 172.450 contrataciones, mostrando un notable aumento del 19,8% en relación al año anterior. En este contexto, el sector del transporte y la logística se consolida como el principal generador de empleo, con un crecimiento significativo en comparación con el pasado.

Finalmente, se observa que la comunidad de Castilla-La Mancha lidera el crecimiento porcentual en contrataciones con un 32,9%, seguida de Islas Baleares y Galicia, lo que denota una recuperación en el empleo dentro del sector, aunque los datos corren el riesgo de ser ofuscados por la realidad del consumo conservador entre los gallegos.