El número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Galicia ha experimentado una importante caída del 38,2% en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) este martes. Esta cifra representa un descenso del 6,4% respecto a agosto y ha supuesto un préstamo de 102,51 millones de euros, una disminución del 12,5% mensual y un 40,5% menos en términos anuales. Solo las comunidades de Murcia (-44,8%) y Aragón (-39%) han registrado una caída interanual mayor en hipotecas constituidas sobre viviendas que Galicia.
En total, se han constituido 1.306 hipotecas sobre fincas en Galicia, con un importe de algo más de 151,66 millones de euros. De estas, 30 son fincas rústicas (casi 4,7 millones) y 1.275 son fincas urbanas (casi 146,97 millones). Dentro de las fincas urbanas, se encuentran las 929 hipotecas sobre viviendas, ocho en solares (por unos 2,96 millones) y 338 en otro tipo de fincas urbanas.
La mayoría de las hipotecas en Galicia, tanto en fincas rústicas (25 y 5) como en fincas urbanas (1.220 y 55), se han constituido en bancos en comparación con otras entidades.
Por otro lado, se han registrado 1.727 cancelaciones de hipotecas en Galicia. De estas, 56 corresponden a fincas rústicas, 1.161 a viviendas, 23 a solares y 487 a otras fincas urbanas.
En cuanto a los cambios realizados en hipotecas, se han realizado modificaciones en 432 hipotecas, de las cuales 380 han sido por novación, cinco por subrogaciones del deudor y 47 por subrogaciones del acreedor. Por naturaleza de la finca, nueve cambios han sido en fincas rústicas y 423 en fincas urbanas, de las cuales 299 son viviendas.
A nivel nacional, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas ha descendido un 29,6% en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando un total de 31.054 préstamos. El tipo de interés medio ha seguido en aumento, llegando al 3,26%, su cifra más alta desde febrero de 2016.
En los primeros nueve meses de 2023, los préstamos hipotecarios para vivienda han experimentado una reducción del 17,2%, con una disminución del capital prestado del 18,6% y una disminución del importe medio del 1,7%.
Estos datos reflejan el impacto de la política de subidas de tipos de interés implementada por el Banco Central Europeo (BCE) en un intento por controlar la inflación y la evolución del Euríbor. El tipo de interés medio para el total de préstamos hipotecarios se sitúa en el 3,42%, con un plazo medio de 23 años.
El 45,4% de las hipotecas sobre el total de fincas se han realizado a tipo variable, mientras que el 54,6% se han realizado a tipo fijo. El tipo de interés medio al inicio ha sido del 3,22% en las hipotecas a tipo variable y del 3,65% en las hipotecas a tipo fijo.
En el caso de las viviendas, el interés medio ha sido del 3,26%, su valor más alto desde febrero de 2016, con un plazo medio de 24 años. En comparación con el año anterior, el tipo de interés medio para los préstamos sobre vivienda ha aumentado en 1,26 puntos, manteniéndose por encima del 3% durante seis meses consecutivos.
El 43,8% de las hipotecas sobre viviendas se han constituido a tipo variable, mientras que el 56,2% se han firmado a tipo fijo, la proporción más baja desde marzo de 2021. El tipo de interés medio al inicio ha sido del 3,09% para las hipotecas sobre viviendas a tipo variable y del 3,40% para las hipotecas a tipo fijo.
Hace unos meses, el INE revisó la serie estadística de los tipos de interés desde enero de 2020 tras implementar un nuevo procedimiento para validar los resultados del tipo de interés medio inicial en las hipotecas constituidas.
En relación a las hipotecas sobre fincas rústicas y urbanas, el número de hipotecas ha disminuido un 29,8% en septiembre en comparación con el mismo mes del año pasado, alcanzando un total de 39.968 préstamos. El capital de los créditos hipotecarios concedidos ha descendido un 23,6%, hasta los 7.192 millones de euros. El importe medio de las hipotecas constituidas sobre el total de fincas ha aumentado un 8,8% y ha alcanzado los 179.946 euros.
En septiembre, un total de 9.983 hipotecas han experimentado cambios en sus condiciones, un 9,6% menos que en el mismo mes del año anterior. De estas, 7.842 han sufrido modificaciones con la misma entidad financiera (novaciones), lo que supone una disminución del 10,6% en comparación con el año anterior. Además, se han producido 1.760 subrogaciones al acreedor, un 5,8% más que en septiembre de 2022, y 381 subrogaciones al deudor, un 37,1% menos que en el año anterior.
El cambio en las condiciones de las hipotecas se ha debido en un 45,5% a modificaciones en los tipos de interés. Después del cambio, el porcentaje de hipotecas a interés fijo ha aumentado del 13,1% al 36,6%, mientras que el de hipotecas a interés variable ha disminuido del 85,9% al 62,4%. El Euríbor es el tipo al que se referencia la mayoría de las hipotecas a tipo variable antes y después del cambio (82,4% y 60,7% respectivamente).
Tras el cambio de condiciones, el interés medio de los préstamos en las hipotecas a tipo variable ha aumentado en 0,2 puntos, mientras que el de las hipotecas a tipo fijo ha aumentado medio punto.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.