En Galicia, los precios han experimentado un repunte en septiembre, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). El Índice de Precios de Consumo (IPC) ha aumentado un punto en términos anuales, situándose en un 3,7%, por encima de la media estatal del 3,5%.
Esta subida anual se debe principalmente al incremento en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, con una tasa anual del 10,6%. Por el contrario, la vivienda ha experimentado una disminución del 14,4%. En cuanto a los datos intermensuales, los precios han repuntado solo una décima en Galicia en septiembre en comparación con agosto, siendo el vestido y calzado el sector con mayor incremento (1,5%), mientras que los precios en ocio y cultura han disminuido un 2,6%.
A nivel nacional, el IPC ha aumentado un 0,2% en septiembre en relación al mes anterior, elevando su tasa interanual nueve décimas, hasta alcanzar el 3,5%. Este incremento se debe principalmente a la subida de los precios de la electricidad y de los carburantes y lubricantes para vehículos personales.
En cuanto a los alimentos, su precio ha seguido creciendo en un 10,5% en comparación con el mismo periodo del año anterior, siendo el decimoctavo mes consecutivo en el que se registran incrementos de dos dígitos.
La inflación subyacente, es decir, sin tener en cuenta los alimentos no elaborados ni los productos energéticos, ha disminuido tres décimas en septiembre, situándose en un 5,8% y superando en 2,3 puntos al IPC general. Según el Ministerio de Asuntos Económicos, esta tasa del 5,8% es la más baja desde junio de 2022.
En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas, la tasa interanual se ha mantenido sin cambios en septiembre, con un aumento del 10,5%, igual que en agosto.
En términos interanuales, los alimentos que más han subido de precio en septiembre son el aceite de oliva (67%), el azúcar (40,5%), las patatas (20,5%), el arroz (18,5%) y los productos de confitería (18,2%). Por su parte, el aceite de oliva ha experimentado un aumento del 10,1% en septiembre en comparación con agosto y su precio se ha multiplicado por más de dos desde marzo de 2021, con un incremento del 136,6%.
Además de estos productos, muchos otros alimentos han experimentado incrementos interanuales de dos dígitos en sus precios, como los zumos de frutas y vegetales (16,5%), las confituras y mermeladas (15,5%), la carne de porcino (14,4%), los cereales de desayuno (14,1%), otras carnes (13,5%), la leche entera (13%), las legumbres y hortalizas frescas (11,7%), los huevos (11,5%), la leche desnatada (11,3%), el pescado y marisco seco, ahumado o salado y la mantequilla (ambos con un aumento del 11,1%).
Por otro lado, los alimentos que han experimentado una disminución de precios en septiembre en comparación con el mismo mes del año anterior son la electricidad (-38,3%), otros aceites (-32,7%), el butano y el propano (-32,9%), el gas natural (-23,3%) y el transporte combinado de pasajeros (-15,4%).
Si no se tiene en cuenta la rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y otros impuestos, el IPC interanual en septiembre alcanzó el 3,9%, cuatro décimas por encima de la tasa general del 3,5%.
Según el INE, el grupo de transporte ha aumentado más de 2,5 puntos su tasa interanual en septiembre, hasta alcanzar el 3,8%, debido al aumento en los precios de los carburantes para vehículos personales. Por otro lado, el grupo de vivienda ha incrementado su tasa casi cinco puntos, hasta llegar al -13,1%, debido al encarecimiento de la electricidad.
En cuanto a los descensos, el grupo de ocio y cultura ha disminuido más de dos puntos en su tasa anual, hasta llegar al 5%, debido a la bajada del precio de los paquetes turísticos en comparación con septiembre de 2022, mientras que el grupo de vestido y calzado ha reducido en una décima su tasa interanual, ubicándose en el 1,2%.
En términos mensuales, el IPC ha experimentado un aumento del 0,2% en septiembre, tres décimas menos que en el mes anterior. Con este incremento, la inflación ha experimentado un aumento consecutivo durante cuatro meses.
Este aumento mensual del IPC en septiembre se debe, entre otros factores, al encarecimiento de los carburantes para vehículos personales en un 3,2%, de la electricidad en un 1,6%, del vestido en un 2,8% y del calzado en un 1,9%, así como al aumento de los combustibles líquidos en un 7,1%.
Los precios de los alimentos también han influido, experimentando un aumento del 0,5%, especialmente debido al encarecimiento de aceites y grasas en un 8,2% y de las legumbres y hortalizas en un 3,1%.
En septiembre, el aceite de oliva ha experimentado el mayor aumento de precio en comparación con el mes anterior (10,1%), seguido de los combustibles líquidos (7,1%), mientras que los paquetes turísticos han experimentado una reducción del 22,1%.
En el noveno mes de 2023, el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) ha registrado una tasa interanual del 3,3%, nueve décimas por encima de la tasa del mes anterior. Por otro lado, la variación mensual del IPCA ha sido del 0,6%.
En septiembre, la tasa anual del IPC ha aumentado en todas las comunidades autónomas, especialmente en Extremadura (1,3 puntos), Castilla-La Mancha (1,1 puntos) y Galicia y La Rioja, ambas con un aumento de un punto.
Por otro lado, las comunidades de Navarra y Asturias han experimentado los repuntes más moderados en la tasa interanual, incrementándose seis décimas cada una.
Al finalizar septiembre, solo Aragón ha presentado una tasa interanual de IPC inferior al 3%, situándose en un 2,9%. Por otro lado, las tasas más altas de IPC se han registrado en Cantabria (4,1%), Baleares (4%) y Murcia (3,9%), así como en las ciudades autónomas de Melilla (5,3%) y Ceuta (4,6%).