La inflación industrial en Galicia aumenta un 1,1% en noviembre, superando la media nacional por dos décimas.
En un reciente informe del Instituto Nacional de Estadística (INE), se ha dado a conocer que los precios industriales en Galicia experimentaron un aumento del 1,1% durante el mes de noviembre en comparación con el mismo mes del año 2023. Esta cifra resalta una tendencia preocupante que va en dirección opuesta a lo que muchos esperaban en un contexto de recuperación económica.
Es significativo señalar que este incremento en los precios industriales gallegos supera en dos décimas la media nacional, la cual reportó una inflación industrial del 0,9% en el mismo periodo. Este dato evidencia cómo Galicia enfrenta problemáticas particulares que podrían estar afectando a su tejido industrial y a los consumidores locales de manera más aguda que en otras regiones de España.
Desglosando los tipos de bienes, los bienes de consumo en la comunidad gallega se encarecieron un 0,8%. Al mismo tiempo, los bienes de equipo mostraron una disminución del 0,3%, y los intermedios sufrieron una caída aún más pronunciada del 1,6%. Sin embargo, el sector energético destaca con un alarmante aumento del 4,3%. Si se excluyera el impacto de la energía, se observaría una caída del 0,3% en la inflación industrial, lo que sugiere un efecto distorsionador significativo en el panorama general.
En el ámbito mensual, entre octubre y noviembre, los precios industriales en Galicia se elevaron un 3%. En términos anuales, desde el inicio de este año, el aumento se ha situado en un 1,2%, lo que podría indicar un ligero alivio, pero aún plantea serias preguntas sobre la estabilidad de los precios a largo plazo.
A nivel nacional, los precios industriales experimentaron una ascensión del 0,9% en noviembre en comparación con el mismo mes del año anterior, lo que contrasta con un descenso considerable del 3,9% registrado en octubre. Este cambio pone de manifiesto una posible tendencia de recuperación, aunque las disparidades regionales, como las observadas en Galicia, podrían frenar ese avance.
La recuperación de la inflación industrial en noviembre marca el fin de un largo período de 20 meses consecutivos con tasas negativas, lo que subraya la importancia de analizar profundamente las causas detrás de esta variación. La evidente subida en la inflación industrial se debe, en gran medida, a los precios de la energía, que han incrementado su tasa interanual en 15,3 puntos, alcanzando un 2,4%. Este repunte es el más alto desde febrero de 2023, impulsado, entre otros factores, por la disminución en los costos del refino de petróleo.
No obstante, dentro de los sectores industriales, se han identificado también influencias negativas, particularmente en los bienes de consumo no duraderos, que han visto reducir su tasa en un punto. Esto se debe a la baja en los precios de fabricación de aceites y grasas vegetales y animales, en contraposición al aumento registrado en noviembre del año anterior.
A la hora de examinar la tasa de variación anual de los precios industriales, que excluye la energía, se ha producido una disminución de dos décimas en noviembre, situándose en el 0,2%, lo que representa una diferencia de 0,7 puntos respecto al índice general. Este análisis revela una cierta vulnerabilidad en el sector que merece ser seguida de cerca.
En un análisis más detallado de la variación mensual (de noviembre a octubre), los precios industriales crecieron un 2,7%. Este incremento se ha registrado a pesar de que los precios en la fabricación de aceites y grasas vegetales y animales disminuyeron significativamente en un 8,5%, así como los de productos básicos de hierro, acero y ferroaleaciones, que cayeron un 1,6%. Por el contrario, se evidenció un aumento notable en los precios de producción, transporte y distribución de energía eléctrica, que subieron un impresionante 18,4%, junto con un leve incremento del 0,7% en la fabricación de productos destinados a la alimentación animal.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.