Los consumidores españoles expresan su descontento al notar que numerosas marcas están aprovechando la situación actual para modificar el formato de sus productos, lo cual les permite reducir la cantidad sin que esto se traduzca en una disminución del precio, o incluso llevar a un aumento del mismo.
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 21 de diciembre.
En la última década, los precios de los alimentos típicos de las festividades navideñas han crecido un alarmante 55%. Además, solo en lo que va de diciembre, han experimentado un aumento del 6,1%. Algunos productos navideños se han vuelto “más caros que nunca”, y ya hay quienes consideran que sus precios son “prohibitivos”, tal es el caso de los percebes gallegos y las angulas.
Un estudio realizado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha desvelado que productos emblemáticos de la Navidad, como el pavo, el jamón ibérico de cebo al corte o los langostinos, han sufrido un incremento medio del 6,1% en sus precios. Este análisis se centra en la elevada subida de precios de productos de consumo habitual en las fiestas.
Particularmente, los percebes, las angulas, la merluza y las almejas son los alimentos que han experimentado las mayores alzas en los supermercados desde el inicio del mes de diciembre, con incrementos que alcanzan el 30% para los percebes, 19% para las angulas y la merluza, y un 12% para las almejas.
En términos concretos, el precio de las angulas se acerca a los 1.370 euros el kilo, mientras que los percebes gallegos superan los 80 euros por kilo. En el caso del jamón ibérico, su precio se sitúa en más de 62 euros por kilogramo, mientras que la merluza y las almejas alcanzan los 15,51 y casi 26 euros por kilo, respectivamente.
La OCU ha señalado que el comportamiento de los precios es "diferenciado" según el tipo de alimento, reflejando un patrón similar al de años previos. En el segmento cárnico, se ha observado una "estabilidad" con ligeras subidas, mientras que en los vegetales las variaciones son "muy suaves". Los incrementos más significativos se han dado en pescados y mariscos, salvo en los langostinos que mantienen el mismo precio que en 2023.
En concreto, los precios del pavo entero aumentaron un 5% y el redondo de ternera un 6%, ambos por debajo del 10% en las primeras semanas de diciembre. En contraste, el precio de los percebes subió un 30% y el de las angulas un 19%. Las ostras también vieron un incremento del 2%, alcanzando los 26,64 euros por kilo.
Desde la Cooperativa de Armadores de Vigo (ARVI), se ha saludado el “interesante” comportamiento de los precios en las lonjas gallegas, reconociendo que, como es habitual, el pescado y el marisco han incrementado su costo. “Sobre todo aquellos que son característicos de estas festividades y que la gente está dispuesta a considerar un pequeño lujo en Navidad”, comentó el presidente de ARVI, Javier Touza, en declaraciones realizadas a Europa Press.
Touza también se refirió a la alta demanda de mariscos, mencionando especies como el rape o la palometa, que están siendo vendidas a precios "significativamente más altos de lo habitual". No obstante, también apuntó un cambio en las tendencias de consumo, con un creciente interés por el pescado congelado, buscando así desestacionalizar las compras y reducir los gastos.
“Estamos observando precios razonables”, enfatizó, aludiendo al aumento de descargas en las últimas semanas en el Puerto de Vigo.
Por su parte, la organización Facua-Consumidores en Acción ha destacado que las uvas blancas también forman parte de la lista de alimentos con precios al alza a inicios de diciembre, con un incremento del 28%. Según su investigación, la bandeja de 500 gramos de esta fruta ha duplicado su coste en algunos supermercados en el último trimestre, acumulando un aumento del 75%.
Esta misma asociación ha alertado sobre la práctica conocida como "reduflación", donde los precios de los alimentos navideños aumentan debido a un cambio en el envase o formato, sin que el consumidor se dé cuenta. Un claro ejemplo de esto es la Caja Roja de Nestlé de 398 gramos, que este año presenta un envase más pequeño, conteniendo dos gramos menos y dos bombones menos que en 2023, pero, aun así, su precio ha subido un euro en promedio.
Facua también ha señalado que uno de los casos más evidentes de reduflación en productos navideños se encuentra en el turrón de chocolate de la marca Suchard. En 2023, una tableta de este producto costaba 3,99 euros y contenía 260 gramos. Para el año 2024, aunque el precio se mantiene en 3,99 euros, ahora el peso ha disminuido a 230 gramos. Esto resulta en un aumento del 13% en el precio por kilo del turrón de Suchard, a pesar de que muchos consumidores no notan esta reducción de 30 gramos a simple vista, según el informe de Facua.
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.