En un claro llamado a la acción, la Plataforma en Defensa da Ría de Muros e Noia ha hecho público su reclamo por un plan de regeneración que abarque "todas las rías" de Galicia y la eliminación de los "vertidos" que, según indican, siguen afectando a esos ecosistemas vitales.
Este lunes, un grupo de mariscadores se manifestó en Noia, una localidad de A Coruña, justo frente al edificio donde se llevaba a cabo la reunión habitual del Gobierno regional. Su objetivo: exigir medidas concretas debido a la significativa disminución de la productividad en el sector. Los protestantes están pidiendo, de manera urgente, planes de regeneración que atiendan las necesidades de todas las rías gallegas y la erradicación de vertidos contaminantes.
Rogelio Santos Queiruga, presidente de la mencionada plataforma, destacó ante los medios que esta región posee "el mejor marisco y pescado del mundo". Sin embargo, lamentó que nos encontramos en un punto crítico para el sector, que atraviesa un momento muy complicado en su historia.
Santos Queiruga subrayó que en localidades como Noia, así como en muchas otras de Galicia, las campañas de marisqueo solían ser fundamentales para la economía de numerosas familias, proporcionando sustento durante todo un año. No obstante, lamentó que en la actualidad, la productividad del sector se encuentra en "mínimos históricos".
El representante de la plataforma también expresó su preocupación respecto a prácticas que, según él, ponen en grave riesgo las rías gallegas, haciendo especial énfasis en la "minería mal practicada". Esto añade un enfoque crítico sobre la gestión ambiental y la sostenibilidad de los recursos marinos en la comunidad.
En una de sus declaraciones más incisivas, Santos Queiruga mencionó que en octubre pasado, el Partido Popular decidió votar en contra de una iniciativa legislativa popular que proponía declarar la pesca y el marisqueo como "de interés general". A su juicio, este gesto fue decepcionante, dado que el PP argumentó que las demandas ya estaban incluidas y superadas en la legislación gallega del litoral. Por su parte, BNG y PSdeG apoyaron la propuesta, mientras que Democracia Ourensana optó por la abstención.
Aunque el presidente de la plataforma reconoce que la Xunta ha realizado "cosas positivas" para el sector, enfatiza que "queda mucho por hacer". Dentro de las peticiones que realizaron los manifestantes, se incluye la creación de planes de regeneración para "todas las rías", la eliminación de los vertidos aún presentes y la mejora de la "capacidad depuradora".
Con un claro mensaje de conexión con la tierra y el mar, Santos Queiruga insistió en que "no vivimos de resultados electorales, nosotros vivimos del mar". Además, hizo un llamado a los miembros del Gobierno gallego y su presidente, Alfonso Rueda, quienes se encontraban reunidos desde las 11:00 en el edificio del Casino, pidiéndoles que no solo acudan a los ayuntamientos para apoyar a sus alcaldes, sino que también tomen el tiempo necesario para respaldar y escuchar al sector del mar.
En medio de esta situación, Santos Queiruga lamentó que ninguno de los miembros del Ejecutivo autonómico se acercara a "dar la cara" o a dialogar con los mariscadores que estaban allí para expresar sus preocupaciones "de manera pacífica, responsable y sensata".
Finalmente, el presidente de la plataforma enfatizó la necesidad de un compromiso más firme hacia el sector del mar, asegurando que "estaremos aquí no hoy, seguiremos estando, gobierne quien gobierne", y subrayó su intención de hacerse notar y ser escuchados, independientemente del contexto electoral.
En ese mismo día, Rueda y sus conselleiros habían viajado a Noia para llevar a cabo la reunión semanal del Consello de la Xunta. En los meses venideros, el Gobierno autonómico planea reunirse en otras localidades de tamaño medio, continuando con la práctica que se implementó en la anterior legislatura con las siete ciudades gallegas.
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.