Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

"Palabras destacadas para el 2024: Cantareira, aparvar(se), dina, emergencia climática, fala y meu"

La elección de la Palabra do Ano 2024 ha sido anunciada por la Real Academia Galega y la Fundación Barrié, destacando un total de seis términos que reflejan inquietudes y tendencias actuales en la sociedad gallega. Entre los seleccionados se encuentran términos como 'Aparvar(se)', 'cantareira', 'dina', 'emerxencia climática', 'fala' y 'meu' o 'miña', cada uno de los cuales aborda temas significativos del último año.

Este miércoles se publicó la lista de candidatas, en la que se buscará la sucesora de 'cibercarracho', que fue elegida como Palabra do Ano en 2023. La votación se desarrollará hasta la medianoche del 25 de diciembre a través del 'Portal das Palabras', invitando a la ciudadanía a participar en la elección de un vocablo que resuena con la identidad y preocupaciones actuales.

Los términos finalistas reflejan preocupaciones que han dominado el debate público en los últimos meses y ofrecen respuestas desde la lengua gallega a conceptos foráneos. Además, la selección parece rendir homenaje a las mujeres que han mantenido viva la poesía popular oral, en vísperas del Día das Letras 2025, celebrado en su honor.

La palabra 'cantareira' se destaca entre las candidatas como un término que se refiere a las mujeres dedicadas al canto de canciones tradicionales. Este término posee matices que pueden incluir a quienes tienen talento para el canto o que emiten sonidos agradables, lo que lo convierte en una opción rica en significado.

Por otro lado, 'aparvar(se)' brinda una crítica a los efectos perjudiciales de las redes sociales, referenciando a la incapacidad de pensar o al deterioro de las capacidades mentales, especialmente entre los más jóvenes, cuestión que plantea un debate sobre la salud mental en la era digital.

La palabra 'dina', un acrónimo de dana, hace eco de la reciente tragedia en la Comunitat Valenciana. Este fenómeno meteorológico ha generado alarmas y reflexiones sobre la creciente intensidad de los eventos climáticos, colocando a esta voz en un lugar relevante dentro de la discusión social contemporánea.

Asimismo, 'emerxencia climática' resuena con la grave problemática del cambio climático, subrayando la urgencia de una acción colectiva para enfrentar sus efectos devastadores. Este término moviliza concienciación y puede ser un catalizador para el cambio necesario en la lucha contra el calentamiento global.

La protección y promoción de la lengua gallega también se encuentran en el centro del debate, representadas por 'fala', que hace referencia a la lengua propia de una comunidad. Esta inclusión refleja un deseo de revitalizar el idioma y contrarrestar la disminución de hablantes, fomentando un renovado aprecio por este patrimonio cultural.

Finalmente, las voces 'meu' y 'miña' representan un retorno a la tradición lingüística en contraste con el uso de anglicismos como 'bro', que han ganado popularidad entre las nuevas generaciones. Esta elección de palabras subraya la importancia de mantener la riqueza del idioma gallego en lugar de ceder ante influencias externas.

Así, entre estas seis palabras candidatas se elige la que se unirá a la lista de Palabras do Ano, que comenzó en 2014 con 'corrupción' y ha continuado evolucionando con términos significativos a lo largo de los años, como 'refuxiado, -a' (2015), 'irmandade' (2016) y 'deseucaliptización' (2018), entre otros.