Una delegación de la Diputación asiste en Goluchów al acto de recepción del díptico que el Gobierno polaco encontró rastreando por Internet
PONTEVEDRA, 17 Mar.
El Gobierno de Polonia ha complacido el "ejemplo" del Museo de Pontevedra y lo empleará para apretar a otros países a que restituyan el patrimonio expoliado por el régimen nazi a lo largo de la Segunda Guerra Mundial.
De esta forma lo ha manifestado el ministro de Cultura y Patrimonio Nacional polaco, Piotr Glinski, este viernes en el castillo de Goluchów, a lo largo del acto oficial de restitución del díptico del 'Ecce Homo' y la 'Mater Dolorosa' por la parte de la Diputación de Pontevedra.
En representación de esta última institución han acudido el vicepresidente, César Mosquera, el directivo del Museo Provincial, Xosé Manuel Rey, y los miembros del congreso de los diputados de Memoria Histórica, María Ortega, y Economía, Carlos López Font. También estuvieron el embajador español en Polonia, Ramiro Fernández, y el directivo general de Patrimonio Cultural, Isaac Sastre.
El ministro de Cultura polaco ha complacido este ademán y los valores de "justicia, solidaridad y respeto a la tradición y al patrimonio" compartidos con la Diputación pontevedresa. Glinski explicó que, en los últimos ocho años, Polonia logró recobrar 600 proyectos, al tiempo que hay otras 150 que están en trámite, no sin múltiples "inconvenientes" para sacar adelante los expedientes con países como Alemania o Reino Unido.
"Usamos los ejemplos positivos de restitución habitualmente. A menudo las restituciones positivas se generan por forzar a los países y también instituciones de origen, pero en un caso así (Pontevedra) no es de esta manera. A ocasiones proyectos de una vivienda de Londres o Berlín, nos reportan que están en nuestras listas de pérdida de guerra, las retiran de las exposiciones, pero desaparecen", ha lamentado del ministro.
Por su lado, el vicepresidente de la Diputación --que ha excusado la sepa de la presidenta, Carmela Silva-- ha complacido la "hospitalidad" y "cariño" presentados en Polonia y ha subrayado que la resolución de devolución fue "instantánea" en el instante en el que se conocieron las situaciones de origen de las proyectos el 20 de marzo de 2020, aun antes a la solicitud formal del país.
"Justicia histórica" y "congruencia política" son las causas nombrados por Mosquera para la devolución de este patrimonio, ya que el gobierno al que forma parte trabaja "en la restitución de la memoria histórica".
"No estaríamos relajados a sabiendas de que vivimos con arte que tiene como origen el expolio nazi", ha insistido el vicepresidente de la Diputación, quien se mostró "orgullosísimo" de esta resolución.
En este sentido, el directivo del Museo de Pontevedra ha recordado el "shock" que supuso comprender que tenían proyectos retiradas a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. Con todo, hasta el día de hoy no fué viable saber cuál fue la historia del díptico desde su desaparición en 1944 hasta el momento en que llegó al museo.
El experto jefe del Departamento de Restitución de Bienes Culturales del Ministerio de Cultura de Polonia, Marius Wisniewski fue quien encontró en el museo pontevedrés estas proyectos desarrolladas en la escuela de Dieric Bouts.
Según explicó, el Gobierno del país utiliza desde 2019 "métodos de mercado" para seguir por medio de Internet empleando fotografías viejas. Fue tal como brindaron con el díptico de Pontevedra, que fue "el primero que levantó supones", en la página web y en el Facebook del Museo Provincial.
En 2020, los causantes de esta institución le remitieron una foto entera, incluyendo el marco, y fue tal como se confirmó que era la obra que estaban intentando encontrar --la primera famosa en España--.
"El marco en sí se encontraba en las fotografías de antes de la guerra. Es muy característico y posterior a las tablas, hecho a la medida. Tiene una inscripción en latín, que es equivocada, lo que logró comprender que era a obra que procurábamos, por el hecho de que la cita no es precisa", ha subrayado.
Wisniewski no oculta su mucha "satisfacción" y la "alguna dosis de dopamina" que le causó en el momento en que la Diputación le confirmó la restitución del díptico en "buen" estado de conservación, sin dejar de nombrar la colaboración del Ministerio de Cutlura de España.