"Posibles nuevas expulsiones de migrantes a medida que aumentan las solicitudes de asilo denegadas."
Las recientes expulsiones de migrantes de los centros de acogida en España podrían ser solo el principio, ya que se prevén un aumento en las solicitudes de asilo que serán rechazadas. Esta situación ha generado preocupaciones no solo entre los afectados, sino también en diversas organizaciones no gubernamentales y ayuntamientos comprometidos con la atención a los refugiados.
En particular, migrantes de países como Senegal y Mauritania se encuentran en una posición complicada, ya que, al no ser considerados en guerra, deben demostrar que enfrentan persecuciones específicas y concretas. Este es un requisito que muchos de ellos reconocen como un desafío casi insuperable.
En la ciudad de Santiago de Compostela, una veintena de inmigrantes que se encuentran en el recinto del Monte do Gozo han visto sus solicitudes de asilo denegadas. Esto los pone en la necesidad de abandonar el lugar, una situación que, según las advertencias de diversas ONGs y el propio Ayuntamiento, no es un hecho aislado, sino una tendencia que podría empeorar en los próximos días.
Las denegaciones de asilo son publicadas cada 15 días en el Boletín Oficial del Estado. Las primeras resoluciones desfavorables llegaron a mediados de noviembre, y se estima que otros rechazos se darán a conocer el 30 de noviembre, lo que indica un posible efecto dominó en las solicitudes de asilo de la región y más allá.
La concejala de Servicios Sociales de Santiago, María Rozas, alertó sobre la situación difícil que enfrentan aquellos que han recibido respuestas negativas, destacando que no solo se trata de un caso aislado de siete personas desprotegidas, sino que podría afectar a un 40% de quienes buscan refugio en la ciudad.
A pesar de tener derecho a recurrir las denegaciones, los migrantes deben abandonar el lugar en 15 días. Aunque el proceso de solicitud de asilo tiene varias etapas y les permite trabajar mientras su situación se resuelve, la incertidumbre persiste, especialmente para aquellos que no cuentan con el apoyo necesario en el país.
El Foro Galego da Inmigración ha expresado su preocupación por la lentitud del proceso, señalan que mientras los inmigrantes que llegan por rescate marítimo tienen un trámite más ágil, los procedentes de otros países, incluidos aquellos en crisis como Mali, enfrentan una burocracia abrumadora y prolongada. Este es un claro reflejo de las ineficiencias del sistema actual de solicitudes de asilo en España.
Las historias de aquellos refugiados en el Monte do Gozo reflejan un panorama desolador, ya que algunos han elegido trasladarse a otros lugares con la ayuda de amigos o familiares, mientras que otros se ven sumidos en la desesperación ante la falta de un sistema de apoyo. Para el Foro y el Ayuntamiento, el objetivo es claro: encontrar alternativas viables para estas personas desprotegidas, especialmente con la llegada de más casos derivados de futuras denegaciones.
La concejala Rozas ha criticado abiertamente la falta de recursos y la situación de abandono en la que se encuentran muchos migrantes, quienes no solo carecen de red familiar, sino también de las competencias lingüísticas y laborales que facilitarían su inserción en la sociedad española.
Desde la Delegación del Gobierno, sus representantes han afirmado que se están haciendo esfuerzos para garantizar alternativas a los migrantes afectados y han destacado que continúan alojados en Monte do Gozo, a pesar de la creciente presión por manejar los casos de asilo con eficacia y humanidad.
El delegado del Gobierno, Pedro Blanco, subrayó que la situación de los migrantes en el recinto obedece a las primeras decisiones sobre sus solicitudes, resaltando que algunas han sido concedidas mientras que otras no cumplen con los requisitos establecidos. Además, apuntó a la importancia de mantener una comunicación constante con el Ayuntamiento y la Xunta para encontrar soluciones efectivas.
En medio de esta creciente tensión y expectativa, otros municipios con situación similar han indicado no tener conocimiento de casos como los de Santiago. Sin embargo, todos coinciden en la necesidad de seguir reivindicando la solidaridad y apoyo en tiempos difíciles para aquellos que buscan una nueva oportunidad en España.
Así, la situación de los migrantes en Santiago y otras localidades continúa evolucionando, desembocando en un debate urgente sobre cómo gestionar esta crisis humanitaria de manera efectiva, garantizando la dignidad y derechos de los que buscan refugio en nuestro país.
Tags:
Categoría:
Newsletter
Entérate de las últimas noticias cómodamente desde tu mail.