"Sindicatos exageran cifras y afirman un 60% de seguimiento de huelga en educación, la Xunta insiste en solo un 15%"

Miles de docentes se congregaron frente a la Xunta en Santiago de Compostela para reclamar el reinicio de las negociaciones que aborden una reducción de las ratios y del horario lectivo en las escuelas. Los sindicatos que han convocado la huelga en el sector de la educación, como la CIG, CSIF, STEG y CUT, reportaron un seguimiento de los paros del 60% en promedio en los niveles de primaria y secundaria; sin embargo, la Xunta redujo esta cifra considerablemente, situándola en el 15%.

Aunque no se tienen cifras "definitivas", el secretario de CIG-Ensino, Suso Bermello, afirmó que la huelga ha tenido un seguimiento "masivo" en secundaria, con un 80% de participación, mientras que en educación infantil ha tenido menos impacto. Bermello aseguró que estos datos son "absolutamente provisionales", pero indica que el porcentaje de participación supera ampliamente el 60%. Estas declaraciones fueron realizadas al comienzo de la manifestación que reunió a aproximadamente 2.000 docentes en la capital gallega.

La CIG, el sindicato convocante de la huelga, junto con STEG, CSIF y CUT, estima que el seguimiento de la huelga en secundaria, formación profesional y enseñanzas de régimen especial es del 70%, mientras que en los centros de educación infantil y primaria es del 40%. Por otro lado, fuentes de la Consellería de Educación consultadas por Europa Press redujeron el impacto de la huelga y la cifraron en un 15,38% de seguimiento.

Bermello acusó al departamento de Educación, dirigido por Román Rodríguez, de haber dado instrucciones a las direcciones de los centros para que no proporcionaran datos posteriores a las 09:30 de la mañana, momento en el que, según el sindicalista, la mayoría de los profesores de secundaria no están presentes. Esto, según Bermello, se hizo con el objetivo de presentar porcentajes de seguimiento de la huelga "irrisorios".

En la mañana de la huelga, alrededor de 2.000 profesores participaron en una marcha por las calles de Santiago de Compostela para exigir a Educación que reabra las negociaciones del nuevo convenio, ya que consideran que no se han realizado avances suficientes en la reducción de las ratios de alumnos por aula ni en la "recuperación" del horario lectivo. Durante la manifestación, los manifestantes corearon consignas como "aínda que se molle, o ensino non encolle" (aunque se moje, la educación no se achica), "non o decreto da vergoña" (no al decreto vergonzoso) y "máis docentes e menos ratios" (más profesores y menos ratios).

Bermello afirmó que el acuerdo implica renunciar a las demandas que los sindicatos han estado defendiendo durante más de una década en las distintas etapas educativas. Solicitó que la unidad entre los profesores supere la división entre las organizaciones sindicales mayoritarias.

Los sindicatos CIG, STEG y CSIF demandan la recuperación del horario lectivo que el gobierno impuso y amplió a principios de la década de 2010, así como la reducción de las ratios por aula a partir del próximo curso y en todas las etapas educativas, sin excepción. También solicitan una limitación de las tareas burocráticas asignadas a los profesores. Consideran que el calendario recogido en el acuerdo es "impresentable", ya que solo se limita a "adaptar" las ratios a la disminución de la población, especialmente en los municipios rurales.

Bermello aseguró que el profesorado está cansado de soportar recortes y sobrecargas de trabajo y que es necesario rebelarse contra un gobierno que no ha respondido a sus demandas y que parece querer mantener la situación actual durante muchos años. Sin embargo, considera que existe margen para mejorar el acuerdo sin eliminar los aspectos positivos que contiene.

"Solo podremos lograr unidad sindical si se nos pide a los que estamos en contra que renunciemos a defender lo que siempre hemos defendido. Esa unidad de profesores nos llevará a obligar a la consellería a mejorar este acuerdo", concluyó Bermello, responsable de CIG-Ensino.

Tags

Categoría

Galicia