Crónica Galicia.

Crónica Galicia.

A batea, la tradición de la mejillonera gallega

Introducción

Galicia es una región en España conocida por su gastronomía, en la que el mar juega un papel fundamental. Una de las delicias que podemos disfrutar en Galicia es el mejillón, y su producción a través de la técnica de la batea. En este artículo vamos a profundizar en esta tradición tan importante de la costa gallega.

¿Qué es la batea?

La batea es una estructura flotante que se utiliza en la acuicultura, y que en Galicia se emplea para la producción de mejillones. Consiste en una plataforma de madera rodeada por un flotador de poliestireno, anclado al fondo marino por medio de una cuerda. Los mejillones son cultivados sobre las cuerdas que cuelgan de la plataforma, y se alimentan de las microalgas que crecen en el agua.

Historia

La producción de mejillones a través de la técnica de la batea se remonta al siglo XIX en Galicia. En aquel entonces, los mejillones se recogían directamente de las rocas de la costa, pero en la década de 1920 se empezaron a construir las primeras bateas. Desde entonces, la batea se ha convertido en una parte fundamental de la economía y gastronomía de la región.

Proceso de cultivo

El proceso de cultivo de los mejillones en la batea comienza con la instalación de la plataforma en el mar. Una vez que está anclada, se colocan las cuerdas de mejillones en las que se adhieren los pequeños individuos que se seleccionan como semilla. Los mejillones tardan varios meses en crecer, y durante este tiempo se realizan tareas como el raspado y la retirada de las algas que se adhieren a las cuerdas.

Tras el período de cultivo, se procede a la recogida de los mejillones. Se extraen las cuerdas de la batea y se llevan a tierra firme, donde se limpian y clasifican según su tamaño. Los mejillones más grandes se destinan a la venta fresca, mientras que los más pequeños se emplean para la elaboración de conservas.

Importancia cultural y económica

La batea es una parte fundamental de la cultura y economía gallega. Además de ser una técnica de producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente, la batea ha sido clave para mantener la tradición mejillonera en Galicia. A nivel económico, la producción de mejillones genera miles de empleos y tiene un importante impacto en la economía local.

Variedades de mejillón en Galicia

En Galicia podemos encontrar varias variedades de mejillón cultivadas en bateas. La variedad más común es el mejillón de las Rías Baixas, conocido por su sabor y aroma. También encontramos variedades como el mejillón de las Rías Altas o el mejillón de O Grove, que son muy apreciados por su calidad.

El mejillón en la cocina gallega

El mejillón es uno de los productos estrella de la cocina gallega, y se puede encontrar en multitud de platos. Uno de los platos más tradicionales es la empanada de mejillones, un pastel con un relleno de mejillones, cebolla, pimiento y tomate. También se pueden disfrutar de mejillones al vapor con limón o en salsa, así como en arroces o paellas.

Conclusión

La batea es una técnica de producción sostenible, respetuosa con el medio ambiente y fundamental para la economía y cultura gallegas. El mejillón cultivado en bateas es un producto de alta calidad y sabor, que forma parte de la gastronomía y tradición de Galicia.